H. Congreso del Estado de Colima
El Pleno de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobó adicionar una Fracción VI al Artículo 46, y reformar la Fracción XII del Artículo 72 de la Ley del Municipio Libre del Estado de Colima, con el propósito de generar una prohibición a los ayuntamientos para que estos no dejen de generar el pago del salario de sus trabajadores, restringirlo o descuentos, así como en sus prestaciones de quinquenios y aguinaldos a los trabajadores, sean de confianza, sindicalizados y de base del Municipio, ya que son considerados como derechos fundamentales.
De acuerdo con el dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales; Salud y Deporte; Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género, así como de Desarrollo Municipal, también se genera la obligación al tesorero municipal para cumplir con la nómina y sus prestaciones a los trabajadores, así como, cuidar y proteger el pago de los salarios y aguinaldos que no pueden restringirse ni descontarse.
El dictamen presentado en tribuna por la diputada Yommira Carrillo Barreto expone que las prestaciones, entre estas el salario del trabajador, están protegidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo, considerados como prerrogativas fundamentales, agregando que, en su artículo 5°, la Constitución Política protege la libertad de trabajo, por medio de la cual todas las personas tienen el derecho de dedicarse a la profesión, actividad u oficio que libremente deseen, y a recibir por ello la remuneración acordada, de la cual nunca podrán ser privados. De igual forma, así se garantizan los derechos fundamentales que protegen el salario y sus prestaciones laborales.
El artículo único del Decreto refiere lo siguiente: “Se adiciona una fracción VI al artículo 46, y se reforma la fracción XII del artículo 72 de la Ley del Municipio Libre del Estado de Colima, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 46.- Los ayuntamientos no podrán en ningún caso: I a V (…)
VI.- Dejar de pagar, restringir o descontar los salarios y aguinaldos a los trabajadores sean de confianza, sindicalizados y de base del municipio, porque son prerrogativas en prestaciones laborales, además de todos los derivados de su afiliación al régimen de seguridad social, salvo lo previsto en el artículo 62 y 63 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno, Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima.
ARTÍCULO 72.- Son facultades y obligaciones del Tesorero; I a XI (…) XII. - Pagar la nómina al personal que labora en el municipio, así como, cuidar y proteger el pago de los salarios y aguinaldos que no pueden restringirse ni descontarse, a los trabajadores del municipio, porque son prerrogativas en prestaciones laborales, además de todos los derivados de su afiliación al régimen de seguridad social, salvo lo previsto en el artículo 62 y 63 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno, Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima. XIII a XV (…)”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
La Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobó, durante la sesión ordinaria realizada este jueves, otorgar estímulos fiscales en beneficio de habitantes del municipio de Villa de Álvarez, entre los que destacan el 15 por ciento de bonificación a favor de los contribuyentes que paguen el impuesto predial por anualidad adelantada, durante los meses de febrero y marzo del presente año.
En lo referente al dictamen elaborado conjuntamente por las comisiones de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública, así como de Desarrollo Municipal, relativo a la iniciativa presentada por el Honorable Ayuntamiento Constitucional de Villa de Álvarez, presentado en tribuna por el diputado Héctor Magaña Lara, se refiere que el objetivo es establecer una estrategia administrativa que le permita a los contribuyentes la actualización de sus obligaciones tributaria, mientras que al Gobierno Municipal le permitirá incrementar la recaudación de sus ingresos propios.
El Decreto aprobado, en su Artículo Primero “autoriza el 15 por ciento de bonificación a favor de los contribuyentes del Municipio de Villa de Álvarez, Colima, que paguen el impuesto predial por anualidad adelantada durante los meses de febrero y marzo de 2023; siempre que el monto de dicho impuesto sea mayor a 2 unidades de medida y actualización, en predios urbanos, y de 3 unidades de medida y actualización en predios rústicos”.
En su Artículo Segundo, “autoriza el descuento del 100 por ciento de los recargos generados y de las multas impuestas, a favor de los contribuyentes que cumplan con su obligación de pago del impuesto predial, correspondiente a la totalidad de los bimestres del ejercicio fiscal 2023 y ejercicios fiscales anteriores”.
Cabe señalar que el Decreto entrará en vigor a partir del día 1º de febrero de 2023, y permanecerá vigente hasta el día 31 de marzo del mismo año.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
+ Mediante esta se actualiza la composición real de la estructura operativa de la FGE, al incorporar la totalidad de las direcciones centralizadas y las fiscalías especializadas.
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado, aprobaron, por 23 votos a favor y cero en contra, expedir la nueva Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Colima, cuya nueva legislación respecto a la organización de la FGE adecua y actualiza la estructura real operativa, la creación de sus órganos especializados, la fijación de sus atribuciones, la certeza y seguridad jurídica de sus funcionarios, la institución de un órgano colegiado fiscalizado y lo novedoso de su capítulo de patrimonio e implementación de ingresos propios por la prestación de servicios.
De acuerdo con el dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como de Justicia, Gobernación y Poderes, correspondiente a la iniciativa con Proyecto de Decreto, suscrita por el Lic. Bryant Alejandro García Ramírez, Fiscal General del Estado, para expedir la nueva Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Colima, se resalta la necesidad de expedir una nueva Ley Orgánica, en virtud de que la anterior Ley se encuentra desfasada de la estructura real operativa de ese Organismo Público Autónomo.
Mediante este Decreto aprobado, se cumple el objetivo de regular la organización y funcionamiento de la Fiscalía General del Estado de Colima, para el ejercicio de las atribuciones y obligaciones que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, las leyes generales, las leyes nacionales, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima y las demás leyes que de ellas emanan, le confieren al Ministerio Público.
Se establece que, “por su autonomía de gestión, la Fiscalía General del Estado goza de administración, dirección, organización, disposición y distribución de recursos humanos, materiales y financieros; así como de la capacidad para decidir responsablemente sobre la adquisición de bienes y servicios en los términos previstos por las disposiciones jurídicas aplicables; el ejercicio de recursos propios, su estructura administrativa, así como proponer los niveles remunerativos para el personal que la integran, de conformidad con el presupuesto de egresos autorizado para este fin y en términos de su norma orgánica y su reglamento interior y demás legislación aplicable”.
De igual forma, destaca que en el nuevo ordenamiento “se actualiza la composición real de la estructura operativa de la multicitada fiscalía al incorporar la totalidad de las direcciones centralizadas, y las fiscalías especializadas, las cuales serán de carácter desconcentradas y contarán con autonomía técnica y operativa”.
Además, el dictamen resalta la creación de la Fiscalía Especializada en la investigación del delito de feminicidio y la creación de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos de Alto Impacto.
Por otro lado, se establece “la adecuación de la Dirección de Capacitación y Formación Profesional, en virtud de que el Instituto de Capacitación no se constituyó ni operó, por lo que resulta procedente la extinción de tal figura. En ese mismo sentido, resulta idóneo redefinir la característica de la Secretaría Particular del Fiscal General, toda vez que atendiendo a sus funciones, su materia es administrativa, no así el carácter de agente del ministerio público”.
En el Decreto se considera factible el que dentro de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado exista un capítulo que regule la implementación del Servicio Profesional de Carrera y del Procedimiento de Separación, Sanción y Remoción de sus Integrantes, “que en su alcance y efecto brindara seguridad y certeza jurídica, siendo pertinente abrogar Ley del Servicio Profesional de Carrera en Procuración de Justicia del Estado de Colima, cuya norma no se encuentra adecuada, ni mucho menos atiende las necesidades del citado servicio de carrera”.
También se destaca y se considera viable la propuesta de creación de un órgano colegiado constituido por el titular del Órgano Interno de Control, el titular de la Dirección General de Servicios Administrativos así como el titular de la Fiscalía General del Estado de Colima para el efecto de que, “en caso de requerir la reasignación presupuestaria entre las partidas y capítulos asignados en el presupuesto de egresos de esta Fiscalía, puedan ser ordenado y autorizado por dicho órgano colegiado, fortaleciendo con ello a su vez lo relativo a dicha acción contenida en la Ley del Presupuesto de Egresos para el Estado de Colima. Con ello dotará de mayor certeza a la sociedad, cuando se pretenda realizar transferencias entre partidas propias para cumplir con los objetos y sus fines”.
Es importante mencionar que el presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el periódico oficial “El Estado de Colima”; además, se abroga la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Colima, publicada en el periódico oficial “El Estado de Colima”, de fecha 21 de agosto de 2018.
Por ende, el Fiscal General del Estado de Colima dispondrá de 180 días hábiles para expedir en términos de la presente Ley, el Nuevo Reglamento Interior de la Fiscalía General del Estado de Colima y el Nuevo Reglamento del Servicio Profesional de Carrera en Procuración de Justicia de la Fiscalía General del Estado de Colima.
Mientras tanto, dichos ordenamientos legales seguirán siendo aplicables en lo que no contravengan al presente decreto, “sin embargo, una vez expedidas las nuevas reglamentaciones quedará abrogada la Ley del Servicio Profesional de Carrera en Procuración de Justicia, promulgada en fecha 14 de octubre de 2014”.
A partir de la entrada del presente decreto, las menciones realizadas hacia el Instituto de Capacitación y Formación Profesional de la Fiscalía General del Estado de Colima, en cualquier disposición normativa, deberán ser entendidas hacia la Dirección de Capacitación y Formación Profesional.
El Decreto refiere que “los asuntos y procedimientos penales que se encuentren en trámite bajo el Sistema Inquisitorio Penal, también conocido como Sistema Penal Tradicional, estos continuarán su trámite ante esta Fiscalía General del Estado de conformidad a las disposiciones del sistema de justicia penal aplicable, por lo que cualquier mención realizada en las leyes, reglamentos y demás ordenamientos jurídicos con relación a la Procuraduría General de Justicia del Estado, al Procurador General de Justicia y a la Policía Ministerial, incluyendo sus términos equivalentes, se entenderán que las mismas serán realizadas a la Fiscalía General del Estado, al Fiscal General del Estado y a la Policía Investigadora, respetivamente, quienes asumirán todas las funciones y atribuciones que dichas leyes, reglamentos y ordenamientos disponen para estas autoridades cuya denominación hayan cambiado”.
De igual manera, se señala que los asuntos y procedimientos administrativos respecto a la sanción, separación, remoción y cese de los servidores públicos que se encuentren iniciados previo a la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Colima, continuarán su trámite ante el Órgano Interno de Control o el Consejo de Selección y Profesionalización, o ante la autoridad encargada de conocer, tramitar y resolver de conformidad a las disposiciones vigentes al momento de su inicio”.
Finalmente, el Congreso del Estado deberá realizar las reformas necesarias a la Ley de Hacienda para el Estado de Colima, como a la Ley de Ingresos para el Estado de Colima, dentro del plazo de 60 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para adecuar lo concerniente al apartado de ingresos.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobaron reformar las fracciones XVI y XVII, así como adicionar la Fracción XVIII del Numeral 1 del Artículo 109 de la Ley de Educación del Estado de Colima, con el objetivo de establecer en la Ley de Educación local la promoción de programas de educación sobre salud bucodental, en donde se fomenten los hábitos de higiene dental en los niños y niñas de educación preescolar y educación primaria.
De acuerdo con el dictamen elaborado por las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, así como de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, esta reforma tiene como finalidad fomentar en las infancias actitudes y conductas que contribuyan al mejoramiento de su salud bucodental, a través de la promoción de programas de educación en los que se enseñen hábitos de higiene dental, en donde colaboren tanto la Secretaría de Educación y Cultura, como la Secretaría de Salud del Estado de Colima.
Mediante este Decreto aprobado, presentado en tribuna por la diputada Myriam Gudiño Espíndola, se reforman las fracciones XVI y XVII, y se adiciona la fracción XVIII todos del Numeral 1 del Artículo 109, de la Ley de Educación del Estado de Colima, para quedar como sigue:
“Artículo 109. … l. a la XV. … XVI. Promover en conjunto con la Secretaría de Salud del Estado de Colima, programas de educación sobre salud bucodental, en donde se fomenten los hábitos de higiene dental en los niños y niñas de educación preescolar y educación primaria, de conformidad a lo establecido por la fracción II inciso c) y fracción VI incisos a) y c) del artículo 3 de la Ley de Salud del Estado de Colima;
XVII. Presentar un informe sobre los principales aspectos de mejora anual continua de la educación que hayan sido implementados en la entidad federativa, y
XVIII. Las demás que con tal carácter establezcan la Ley General de Educación, esta Ley y otras disposiciones aplicables”.
Es importante señalar que este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”. La titular del Ejecutivo del Estado, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, adecuará el o los reglamentos que impacten. Mientras que el titular de la Secretaría de Educación y Cultura deberá realizar las gestiones necesarias, con la finalidad de contemplar, planear e implementar los programas que correspondan al presente decreto.
Finalmente, se refiere que, en conjunto con la Secretaría de Salud y demás entidades que correspondan, deberán garantizar la operación y prácticas de dichos programas para los alumnos inscritos en los planteles escolares.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobaron, durante la sesión ordinaria de este jueves, adicionar las fracciones XLVI y LXVII al artículo 3º, haciéndose el corrimiento respectivo de las subsecuentes fracciones, y se reforma el Artículo 90 párrafo cuarto de la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima, así como reformar el Artículo 88 Bis primer párrafo de la Ley del Municipio Libre del Estado de Colima, con el objetivo de incluir en la normatividad local en materia de medio ambiente y municipal, una serie de disposiciones que prohíban el uso de herbicidas altamente tóxicos, así como aquellas sustancias químicas que se encuentran prohibidas en los tratados internacionales donde el Estado mexicano es parte, en el saneamiento y limpieza de construcciones deshabitadas y lotes baldíos comprendidos dentro de las zonas urbana y rural, tanto para propietarios o poseedores, así como a la administración, que en cumplimiento de dicha obligación, realice la limpieza del predio.
Presentado en tribuna por la diputada Colima Natali Méndez García, el dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, al igual que de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Movilidad, se establece que tiene estas refirmas tienen como finalidad “proteger y garantizar el derecho a la salud y a un medio ambiente sano al prohibir el uso de herbicidas altamente peligrosos o aquellas sustancias o compuestos que estén prohibidos en instrumentos internacionales”.
En el Decreto aprobado se establece que “el mantenimiento, mejoramiento, podas, fomento y conservación de las áreas y espacios verdes municipales deberá realizarse con las técnicas y especies apropiadas, sujetándose a la normatividad que al efecto expida la Secretaría. Con el fin de cumplir con dichas obligaciones, se prohíbe emplear o utilizar los herbicidas altamente tóxicos, así como aquellas sustancias químicas que se encuentran prohibidas en los tratados internacionales donde el Estado Mexicano es parte”.
De igual manera, se reforma el artículo 88 Bis párrafo primero de la Ley del Municipio Libre del Estado de Colima, quedando en los siguientes términos: “ARTÍCULO 88 BIS.- El saneamiento y limpieza de construcciones deshabitadas, y lotes baldíos comprendidos dentro de las zonas urbana y rural es obligación de sus propietarios o poseedores. Para tal efecto, se prohíbe utilizar los herbicidas altamente tóxicos, así como aquellas sustancias químicas que se encuentran prohibidas en los tratados internacionales donde el Estado Mexicano es parte. Dicha disposición, de ser violatoria por parte de estos, se aplicará lo dispuesto en el artículo 123 de esta Ley”.
En cuanto a los transitorios, se establece que el Decreto aprobado entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el periódico Oficial “El Estado de Colima”, mientras que los ayuntamientos del Estado contarán con un plazo de 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del Decreto, para reformar su reglamentación correspondiente para el saneamiento y limpia de construcciones deshabitadas y lotes baldíos en los términos que establece este decreto, además de que los ayuntamientos del Estado contarán con un plazo de 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, para reformar su reglamentación correspondiente en materia de ecología y/o ambiental en los términos que establece este Decreto.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima aprobó reformar el primer párrafo del Artículo 1°, sus fracciones VIII y IX, así como se adiciona una fracción, pasando a ser esta la X, a la Ley que Instituye las Preseas en Honor a Destacadas Mujeres en el Estado de Colima, con el objetivo de establecer la presea en el ámbito deportivo en la mencionada Ley y que esta lleve el nombre de la primera mujer que ingresó al Salón del Reconocimiento al Mérito Deportivo: Rosa Elena Gudiño Gaytán.
De acuerdo con el dictamen elaborado por las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género; así como Salud y Deporte, presentado en tribuna por la diputada Myriam Gudiño Espíndola, esta propuesta tiende a complementar los ámbitos en el que se otorga una presea a las destacadas mujeres colimenses, siendo el deportivo una disciplina que carecía de reconocimiento en la dicha Ley.
Al llevar el nombre de la primera mujer que ingresó al Salón del Reconocimiento al Mérito Deportivo, Rosa Elena Gudiño Gaytán, tendrá efecto a reconocer a las colimenses que, por su trayectoria y mérito ejemplar, se destaquen en dicha disciplina.
Rosa Elena Gudiño Gaytán fue la primera mujer al ingresar al Salón del Reconocimiento al Mérito Deportivo, el 19 de noviembre de 2004, por sus diferentes logros. La mencionada deportista falleció el 21 de febrero de 2010, en la Ciudad de Villa de Álvarez, Colima, dejando todo un legado de profesión de las más altas disciplinas del deporte, convirtiéndose en todo un símbolo deportivo colimense, esto al conquistar sus logros en una época donde existían un sin número de desventajas e invisibilidad para las mujeres, como fue en el año 1952.
Por tanto, el decreto aprobado establece lo siguiente:
“ÚNICO.- Se reforma el primer párrafo del artículo 1°, sus fracciones VIII y IX, así como se adiciona una fracción, pasando hacer esta la X, a la Ley que Instituye las Preseas en Honor a Destacadas Mujeres en el Estado de Colima, para quedar como sigue:
ARTICULO 1º.- El Congreso del Estado, en reconocimiento a su trayectoria y mérito ejemplar como mujeres destacadas en el ámbito político, social, cultural y deportivo colimense, instituye las Preseas: I. a la VII. …
VIII. La Presea "Amalia Gaytán de Aguilar", se otorgará a aquellas mujeres destacadas por su iniciativa y logro empresarial en el Estado;
IX. La Presea "Sara Martínez Pizano" se otorgará a aquellas mujeres que viven en zonas rurales, y que destacan por impulsar el desarrollo rural, fomentando el crecimiento e inclusión social, y que promueven la participación democrática en la vida política, social y cultural, de mujeres que habiten en zonas rurales;
Y X. La Presea “Rosa Elena Gudiño Gaytán” se otorgará a aquellas mujeres destacadas en el ámbito deportivo”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
+ Se invita al público en general a escuchar la charla denominada “Colima 500 años, 1523-2023”, también este mismo viernes en el recinto legislativo.
En sesión solemne a realizarse este viernes 20 de enero, a las 10:00 horas en el recinto oficial del H. Congreso del Estado, las y los diputados de la Sexagésima Legislatura presidirán la entrega de la medalla “Rey de Coliman” al Dr. José Miguel Romero de Solís, en reconocimiento a su obra y trayectoria en favor de la historia del estado, y posteriormente, a las 11:00 de la mañana, el condecorado historiador impartirá la charla denominada “Colima 500 años, 1523-2023”.
Durante la referida Sesión Solemne No. 05, el H. Congreso del Estado de Colima hará la entrega e imposición de la Medalla “Rey de Coliman” al Dr. Romero de Solís por su relevante obra y trayectoria a favor de la historia del estado de Colima, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado.
Posteriormente, en este mismo espacio, se invita al público en general a escuchar la charla denominada “Colima 500 años, 1523-2023”, de este historiador que, a lo largo de su trayectoria ha publicado diversos libros, de los cuales destacan los títulos: “El agujón del Espíritu: historia contemporánea de la iglesia en México”; “Breve historia de Colima; Andariegos y Pobladores”; “Conquista e instituciones de gobierno en Colima de la Nueva España”, y “Clérigos encomenderos, mercaderes y arrieros”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Este lunes por la mañana, en la Telesecundaria No. 13 “Eduardo Zarza Ocampo”, ubicada en Chiapa, municipio de Cuauhtémoc, se realizó la ceremonia cívica mensual itinerante organizada por el H. Congreso del Estado, en la que se contó con la presencia de las diputadas Myriam Gudiño, Kathia Castillo y el diputado Jesús Dueñas; como invitado especial para esta ceremonia, se contó con la presencia del deportista paralímpico internacional, Edgar Barajas Barajas, quien dio un mensaje a las y los estudiantes sobre los retos que ha enfrentado a lo largo de su exitosa trayectoria paralímpica.
Durante esta ceremonia, también estuvieron presentes, el Secretario de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Colima, Adolfo Núñez González; la presidenta municipal de este municipio, Gabriela Mejía Martínez; el secretario general del SNTE 39, David Hernández Viera; el secretario general del SNTE6 6, José Jaime Núñez, entre otras personalidades.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Este viernes, en el Pleno del H. Congreso del Estado, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUCOPO), diputado Armando Reyna Magaña, y la presidenta de la Comisión de Anticorrupción y Transparencia Gubernamental, diputada Priscila García Delgado, recibieron de parte del titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado, Mario Ochoa García, el Informe Anual de Actividades 2022 de esta dependencia.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobó este miércoles, en sesión ordinaria, adicionar un tercer artículo transitorio a la Ley que regula el Procedimiento de Emisión de la Declaratoria Especial de Ausencia por Desaparición de Personas en el Estado de Colima, con el objetivo de señalar de manera puntual la aplicación de las reglas de oralidad, conforme a lo establecido en el Código Civil para el Estado de Colima y el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima.
De acuerdo con el dictamen elaborado por la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, expuesto en tribuna por quien presentó esta Iniciativa de Ley con proyecto de Decreto, diputada Isamar Ramírez Rodríguez, esta adición tiene como finalidad “procurar la inmediación del Juez mediante la aplicación del principio de oralidad, facilitando la vinculación con las partes, y conociendo de forma detallada y de primera mano, la causa legal que le ocupa”, aprobándose el siguiente decreto:
“ÚNICO.- Se adiciona el artículo Tercero transitorio a la Ley que Regula el Procedimiento de Emisión de la Declaratoria de Ausencia por Desaparición en el Estado de Colima, para quedar de la siguiente manera: Ley que Regula el Procedimiento de Emisión de la Declaratoria de Ausencia por Desaparición en el Estado de Colima. Artículo 1° al 35° … TRANSITORIOS PRIMERO… SEGUNDO…
TERCERO.- Para la aplicación de la presente Ley, se regirá conforme a las reglas generales de oralidad, las cuales se encuentran previstas en el Código Civil para el Estado de Colima, Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, demás normativas aplicables en la materia”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los legisladores de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado, en la sesión ordinaria de este miércoles, aprobaron reformar las Fracciones IX y X del Artículo 15 y se adicionan la Fracción XI del Artículo 15, los artículos 15 Bis, 88 Bis y 88 Ter de la Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil del Estado de Colima.
Dicha aprobación se dio con el objetivo de establecer cuatro premisas: “la primera, el señalar en la legislación la edad para atención de este servicio a los infantes; la segunda, el reconocer los mecanismos de participación entre los centros y quienes reciben el servicio; la tercera, la coordinación que debe haber en estos centros con las autoridades de salud para combatir enfermedades transmisibles, y la cuarta, las obligaciones de quienes reciban estos servicios de los centros infantiles”.
Presentado en tribuna por quien suscribió esta iniciativa, la diputada Glenda Yazmín Ochoa, el dictamen elaborado por la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como la Comisión de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género, genera claridad “sobre las bases de las obligaciones de quienes reciben el servicio de atención al infante en un centro de atención infantil”.
De igual manera, señala “la coordinación con las autoridades de salud, todo en pro de garantizar el principio fundamental de interés superior del menor”, aprobándose el siguiente decreto:
“ARTÍCULO ÚNICO. Se reforma la fracción IX y X del artículo 15; y se adicionan la fracción XI del artículo 15; los artículos 15 bis, 88 bis y 88 ter de la Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil del Estado de Colima, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 15.- … I al VIII. … IX. A participar, ser consultado, expresar libremente sus ideas y opiniones sobre los asuntos que les atañen y a que dichas opiniones sean tomadas en cuenta; X. A establecer los mecanismos para fomentar entre la niñez una cultura de protección civil y autoprotección; y XI. A implementarlos mecanismos de participación de los padres, tutores o de quienes ejerzan la patria potestad o custodia de niñas y niños, respecto de su educación y atención.
Artículo 15 Bis.- Los Centros de Atención Infantil, en materia de salud, deberán cooperar en el ejercicio de las acciones para combatir las enfermedades transmisibles, adoptando las medidas que las autoridades sanitarias dicten y, en su caso, estableciendo medidas especiales que estimen necesarias y que sean compatibles con las emitidas por la autoridad.
Artículo 88 Bis.- Los usuarios tiene, además, las siguientes obligaciones: l.- Estar al pendiente del desarrollo de la niña o niño y conocer las políticas del Centro de Atención Infantil que eligieron; ll,- Participar, de manera activa, en los programas de capacitación, educativos y de integración familiar del menor, impartidos por el Centro de Atención Infantil; III.- Informar al personal del Centro de Atención Infantil, de cambios de números de teléfono, de domicilio, del centro de trabajo, así como cualquier otro dato relacionado con las personas autorizadas para recoger a las niñas o niños; IV.- Presentar a la niña o niño con sus artículos de uso personal en la cantidad y con las características que le señale el personal del Centro de Atención Infantil; V.- Denunciar ante las autoridades competentes cualquier falta que ponga en riesgo la integridad física de las niñas y niños dentro del Centro de Atención Infantil; y VI.- Las demás que señalen los reglamentos internos de los Centros de Atención Infantil.
Artículo 88 Ter.- En caso de incumplimiento de las obligaciones de los usuarios, señaladas en los artículos anteriores, los prestadores de servicios podrán tomar las medidas administrativas que establezca su reglamento interno”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Durante la sesión ordinaria realizada este miércoles, las y los diputados de la Sexagésima Legislatura aprobaron otorgar la medalla “Rey de Coliman” al Dr. José Miguel Romero de Solís, en reconocimiento por su obra y trayectoria en favor de la historia del estado, cuya condecoración y reconocimiento se entregará en sesión solemne el día 20 de enero del presente, en el recinto oficial del Honorable Congreso del Estado.
Presentado en tribuna por quien impulsó esta iniciativa, la diputada Myriam Gudiño Espíndola, quien también preside la comisión dictaminadora, de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, el documento refiere que el historiador en mención ha destacado en diversas líneas de investigación, además “ha dedicado más de tres décadas de su vida al rescate paleográfico de miles de documentos del siglo XVI, que forman parte del acervo del Archivo Histórico del Municipio de Colima y que a la fecha, suman alrededor de 40 publicaciones, la mitad en artículos o reseñas y el resto libros, incluida su tesis doctoral”.
De igual manera se precisa que la condecoración “Rey de Coliman” fue instituida por el H. Congreso del Estado de Colima, según consta en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”, mediante Decreto No. 62 del 23 de diciembre de 1952 y publicado el 27 del mismo mes y año, creada “para otorgarse a hijos predilectos de la entidad y a visitantes ilustres que a juicio de esta Soberanía Popular, merezcan tal distinción”.
Esta condecoración se otorga también a aquellos ciudadanos que por su talento y patriotismo se han hecho acreedores al reconocimiento popular, entregándose como gratitud y en reconocimiento a las personas o instituciones que “con sus actos han afirmado los postulados inmanentes de la razón y la justicia además de lo consagrado en un régimen de derecho cuando ha sido fiel intérprete de las reivindicaciones sociales y cuando leal a los universales a los principios de paz y justicia, es reconocido por orgullo propio como portaestandarte de tan elevadas normas de la convivencia internacional”.
En ese sentido, en este 2023 se cumple el 500 aniversario de la Fundación de la Primera Villa de Colima, lo cual “significa un gran suceso histórico para nuestro Estado, ya que conmemorar estos primeros 500 años nos permitirá revisar el devenir histórico a partir del cual se construye la identidad colimense para tener las claves de acceso a la comprensión y valoración de nuestro patrimonio cultural, y poder reforzar desde nuestras raíces el sentido de pertenencia que habrá de brindarnos viabilidad social para crear caminos de paz que nos permitan desde este presente forjar un mejor futuro”.
Finalmente, se menciona que el historiador José Miguel Romero de Solís es un “vínculo sólido de nuestra historia colimense con nuestro presente, y que gracias a él, existen alrededor de 40 obras de investigación que rescatan la historia de la escritura de miles de documentos del siglo XVI, que forman parte del acervo del Archivo Histórico del Municipio de Colima, de las cuales destacan los títulos: “El agujón del Espíritu: historia contemporánea de la iglesia en México”; “Breve historia de Colima; Andariegos y Pobladores”; “Conquista e instituciones de gobierno en Colima de la Nueva España”, y “Clérigos encomenderos, mercaderes y arrieros”. Además de lo anterior, nos enaltece, pues obtuvo el premio Colima al mérito en Ciencias, así como el Premio Atanasio G. Saravia, Fundación Banamex”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Por unanimidad, las y los legisladores de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima, aprobaron el Punto de Acuerdo presentado por la diputada Sonia Hernández Cayetano, que nombra a la sala de juntas que se encuentra ubicada en el segundo piso del edificio del Poder Legislativo, Sala de Juntas “Griselda Álvarez Ponce de León”, esto con la finalidad de inmortalizar el legado de la ex gobernadora de nuestra entidad.
De acuerdo con el Punto de Acuerdo presentado por la diputada integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, se aprueba que el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Colima realice las acciones necesarias para colocar una placa que contenga la inscripción, Sala de Juntas “Griselda Álvarez Ponce de León” en este espacio.
La develación de placa tendrá verificativo en una ceremonia que a efecto organice la presente LX Legislatura, en fecha y hora que se determine mediante Acuerdo de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUCOPO). Cabe señalar que la sala en comento no cuenta con un distintivo.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Durante la Sesión Ordinaria de este jueves, la diputada Priscila García Delgado fue electa presidenta, mientras que la diputada Colima Méndez García fue electa vicepresidenta de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado, ambas para el mes de enero de 2023, correspondiente al Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio Constitucional.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima, durante la última Sesión Ordinaria, dieron cumplimiento del mandato establecido en el Artículo Segundo Transitorio de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con la finalidad de armonizar los parámetros fijados por ese ordenamiento federal a nuestra norma específica, es decir a la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima.
Al ser leído en tribuna por la legisladora Sandra Patricia Ceballos, el dictamen elaborado conjuntamente por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, y de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Movilidad, tiene como Decreto primero adicionar un Título, pasando hacer este el Título VIII, denominado Concurrencia de Movilidad, que conforman los capítulos I “Del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial y la Política Nacional, Sectorial y Regional”; II “De la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial”; III “Del Sistema de Información Territorial y Urbano”; IV “De las Bases de Datos sobre Movilidad y Seguridad Vial”; V “De los Instrumentos de Política Pública de Movilidad y Seguridad Vial para la Infraestructura”; VI “De la Distribución de Competencias y Coordinación”, y VII “De la Participación Social de la Entidad, Municipios y Zonas Metropolitanas”, integrado por los Artículos 405, 406, 407, 408, 409, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 416, 417, 418, 419, 420 Y 421, a la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima.
El Ejecutivo del Estado y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, contarán con un plazo de 180 días naturales para 30 realizar las adecuaciones necesarias a los Reglamentos de la materia, acorde a lo dispuesto en el presente Decreto.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima aprobó reformar el Artículo 37 de la Ley que Establece las Cuotas y Tarifas para el Pago de Derechos por los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento de los Municipios de Colima y Villa De Álvarez en el Estado de Colima, mediante el que concede un descuento progresivo en el pago de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento para usuarios que paguen su bimestre dentro de los plazos establecidos en razón de su domicilio.
De acuerdo con el dictamen elaborado conjuntamente por las comisiones de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública, así como de Desarrollo Municipal, expuesta en tribuna por el legislador Héctor Magaña Lara, “se adiciona el Artículo 37 BIS, a la Ley que Establece las Cuotas y Tarifas para el Pago de Derechos por los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento de los Municipios de Colima y Villa de Álvarez, en el Estado de Colima, para quedar en los siguientes términos:
ARTÍCULO 37 BIS.- Se concede un descuento progresivo en el pago de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento para usuarios que paguen su bimestre dentro de los plazos establecidos en razón de su domicilio, conforme al siguiente esquema:
I. Tratándose de usuarios de cuota fija o de servicio medido que no hubieren pagado sus servicios de forma anticipada en los términos del artículo anterior, pero que hubieren realizado el pago del primer bimestre antes de la fecha de su vencimiento, se les concede un descuento del 2 por ciento aplicable a la facturación que corresponda al segundo bimestre y se mantendrá vigente en el plazo del mismo.
II. Si hubieran realizado el pago del segundo bimestre antes de la fecha prevista de su vencimiento, se les concede un descuento del 4 por ciento aplicable a la facturación del tercer bimestre, y se mantendrá vigente en el plazo del mismo.
III. Si hubieran realizado el pago del tercer bimestre antes de la fecha prevista de su vencimiento, se les concede un descuento del 6 por ciento aplicable a la facturación del cuarto bimestre, y se mantendrá vigente en el plazo del mismo.
IV. Si hubieran realizado el pago del cuarto bimestre antes de la fecha prevista de su vencimiento, se les concede un descuento del 8 por ciento aplicable a la facturación del quinto bimestre, y se mantendrá vigente en el plazo del mismo.
V. Si hubieran realizado el pago del quinto bimestre antes de la fecha prevista de su vencimiento, se les concede un descuento del 10 por ciento aplicable a la facturación del sexto bimestre, y se mantendrá vigente en el plazo del mismo”.
Este Decreto entrará en vigor el día 1º de enero de 2023, previa publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los legisladores de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobaron, durante la última Sesión Ordinaria, el Decreto de las Tablas de Valores Unitarios de Terreno y de Construcción para el Ejercicio Fiscal 2023 de nueve municipios de la entidad: Armería, Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Minatitlán, Tecomán y Villa de Álvarez.
Estos dictámenes fueron elaborados por la Comisión de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública, que preside la diputada Hilda Lizette Moreno, con la finalidad de que estas Tablas de Valores Unitarios de Terreno y Construcción sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, durante el próximo ejercicio fiscal.
Cabe destacar que estas tablas “revisten suma importancia para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles que integran el padrón catastral de un municipio. En consecuencia, se puede concluir que, para otorgar certeza jurídica a los contribuyentes del impuesto predial, y del resto de las contribuciones inmobiliarias, es fundamental fortalecer el instrumento jurídico que contiene los valores unitarios de terreno y construcción que sirven para su determinación”.
En ese sentido, en la medida en el que un municipio actualice sus Tablas de Valores Unitarios de Terreno y de Construcción, será el nivel de actualización que presenten los valores catastrales, “lo que se reflejará en un cálculo real y equitativo de los inmuebles inmobiliarios; asegurándose así la eficiencia en la determinación de las contribuciones inmobiliarias, las cuales representan el principal factor de los ingresos propios del municipio”.
Dicho Decreto entrará en vigor a partir del día 1º de enero de 2023, previa publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima, durante la Sesión Ordinaria de este jueves, aprobó reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley de Hacienda para el Estado de Colima, con el objetivo de ampliar la capacidad financiera del Gobierno del Estado, ya que, al dotársele de mayores herramientas fiscales, permitirá que las estrategias planteadas redunden en una mayor recaudación de sus ingresos ordinarios, lo que habrá de fortalecer la Hacienda pública estatal.
Al ser leído en tribuna por la diputada Colima Méndez, en este dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública, relativo a dos Iniciativas presentadas por la titular del Poder Ejecutivo del Estado de Colima, se explica que su objetivo es armonizar el texto normativo con las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública del Estado de Colima, vigente a partir del 01 de noviembre de 2021; toda vez que ante la fusión efectuada de algunas Secretarías de Estado, es menester llevar a cabo modificaciones al contenido de algunos de los capítulos y preceptos legales para cambiar la denominación de ciertas Secretarías que actualmente integran la administración pública estatal, y así poder adecuarlas a la nueva estructura administrativa.
Otro de los objetivos que se plantean en las iniciativas enunciadas, tiene que ver con la necesidad de incorporar nuevos conceptos de cobro de los derechos por el uso y aprovechamiento de espacios culturales; llevar a cabo los ajustes tarifarios en el cobro de otros derechos, en contraprestación por los servicios que prestan algunas Secretarías y dependencias de las administración pública estatal; así como aquellos que por su parte brindan el Poder Judicial del Estado de Colima, y el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Colima, entre otros.
Ante esto, el incremento en los recursos con que contará el Estado, conlleva la obligación de garantizar un uso adecuado y transparente de los mismos; permitiéndole atender las necesidades prioritarias de la población e invertir en rubros estratégicos que fomenten el crecimiento económico en la entidad.
Es así como, mediante este decreto se reforman los artículos 15; 17, fracciones I y V; 19 primer párrafo; 23; 25; 30, fracción II; 31, párrafo primero; 41 C BIS 1, primer párrafo; 41 E BIS, primer párrafo; 41 F, fracciones I y V; 41 G, primer párrafo y fracción II; 41 L; 41 L BIS, fracción IV; 41 Ñ, segundo párrafo; 41 R, primer párrafo; 41 S, segundo párrafo; 41 Z BIS 7; 41 Z BIS 12; 41 Z BIS 14; 41 Z BIS 15; 43 primer párrafo; las fracciones III y IV, los numerales 1) y 2) del inciso a), y los numerales 1) y 2) del inciso b), de la fracción IV BIS, del artículo 48; la denominación del Capítulo III del Título Segundo; el artículo 53 primer párrafo; la denominación del Capítulo IV del Título Segundo; los artículos 55 primer párrafo; 55 B, primer párrafo; el quinto párrafo de la fracción I; párrafo tercero del inciso c), de la fracción III; segundo párrafo de la fracción VII; y segundo y tercer párrafo de la fracción XIV; la denominación del Capítulo V del Título Segundo; el 56 primer párrafo; la denominación del Capítulo VI del Título Segundo; los artículos 57, primer párrafo; 57 A, primer párrafo; la denominación del Capítulo VII del Título Segundo; los artículos 61, primer párrafo; 62 BIS 1, primer párrafo, y segundo párrafo de la fracción I BIS; los artículos 62 BIS 2, primer párrafo; 62 BIS 2 A, primer párrafo; 64, fracción II, inciso a); el Capítulo Único del Título Segundo BIS, para denominarse Capítulo Primero; los artículos 64 D, numerales 1, 2 y 5; 72; y 76. Se adicionan la fracción XXXVI al artículo 48; el artículo 48 BIS; el artículo 58 Bis; el numeral 6 a la fracción III del artículo 62 BIS 3; las fracciones VI y VII al artículo 63; la fracción VI al artículo 64; el Capítulo X del Título Segundo, que comprende el artículo 64 BIS; el Capitulo XI del Título Segundo que comprende el artículo 64 BIS 1; el Capítulo Segundo, del Título Segundo BIS, que comprende el artículo 64 E; y la fracción X, al artículo 69. Se derogan los numerales 3) y 4), del inciso a), de la fracción IV BIS, y la fracción XXV, del artículo 48; la denominación del Capítulo IV BIS, del Título Segundo; y el artículo 74, todos de la Ley de Hacienda del Estado de Colima.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Para finalizar con las comparecencias de las y los integrantes del gabinete estatal por la Glosa del primera informe, este lunes continuó la Sesión Permanente, con la comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad Pública Colima del Gobierno de Colima, Capitán Héctor Alfredo Castillo Báez, ante las y los integrantes de la Sexagésima Legislatura, quien ante los cuestionamiento de las y los legisladores, explicó que, desde que asumió el cargo, ha trabajado en el fortalecimiento de los cuerpos de Seguridad Pública, para lograr condiciones óptimas de trabajo, otorgando equipamiento, capacitación y profesionalización a las dependencias de este rubro.
Indicó que, con un importante apoyo por parte de la Federación, se han incorporado 200 elementos de la Secretaría de Marina, y que el estado colabora sumando 424 efectivos. Indicó que se cuenta con 68 patrullas adscritas a la SSP que han servido para incrementar la presencia en las calles. Además, enfatiza el incremento salarial del 8% a las y los policías.
Así mismo, manifestó que se han entregado 200 cascos balísticos y 350 chalecos antibalas al personal operativo de la PEP, así como uniformes nuevos a todo el personal. Se reestructuró el sistema penitenciario, con acciones conjuntas entre el personal de custodia junto con la SEMAR, llevando a cabo sobrevuelos de helicópteros, 845 patrullajes, 89 recorridos, 142 revisiones a módulos, videovigilancia y controles de acceso.
Explicó que, a través de la policía de proximidad, se han llevado a cabo 467 infractores mediante la operación de las patrullas especializadas, y patrullajes preventivos en escuelas de colonias con alto índice delictivo. Manifestó que a través de la unidad de análisis táctico-operativos se han logrado importantes aseguramientos prioritarios de armas, de personas privadas de la libertad, de generadores de violencia, etcétera, logrando más de 1600 personas de noviembre de 2021 a noviembre de 2022.
A través de la unidad para la Igualdad de Género, se impartió el diplomado sobre feminicidio y actuación policial, capacitando a 137 policías asistentes. Además de las 5 jornadas de capacitación en atención policiaca con perspectiva de género. Se han realizado 791 órdenes de protección y canalizadas a la PEP y al C5i para reacción inmediata.
Finalmente, agradeció el trabajo de todas las direcciones que integran la SSP del estado, por el compromiso de continuar trabajando en beneficio del pueblo.
Para iniciar con los posicionamientos de las bancadas, la diputada Kate Castillo, de Partido Encuentro Solidario, indicó que, por más esfuerzos conjuntos, en las calles las cosas siguen igual de graves y considera que no existen resultados para disminuir los crímenes. “Un gobierno que se dice feminista, dice, tiene una alta tasa de feminicidios, aunque no estén tipificados como tal”, indicó. Preguntó, ¿cuánto se invierte en una estrategia de género para detener este tipo de delitos? ¿Están trabajando con inteligencia y estrategia? La diputada consideró que todos los días se vive con miedo y exige resultados inmediatos. Dijo que niega a seguir viviendo con miedo, es hora de que la estrategia sí funcione.
Posteriormente, el diputado Crispín Guerra Cárdenas, de Partido Acción Nacional, manifestó que el nombramiento 28 de septiembre, los números que recibió no reflejan su trabajo, pero de acuerdo con los datos compartidos por el secretario de Marina, Colima ocupa primer lugar en robo a casa habitación, así como violencia familiar y homicidios. Sexto lugar en violaciones, si se suman todos los delitos, primer lugar. Ante ello hizo las siguientes preguntas: ¿Cuántas patrullas se tienen en arrendamiento y cuántas son propias?¿Ya se encuentra operando el C5i? ¿Cuántas cámaras y cuántas detenciones se han logrado aprovechando cuántos arcos carreteros y cuántas detenciones?¿Qué se ha hecho para mejorar la capacidad de respuesta y disminuir el robo a casa habitación y la violencia familiar? ¿Cuántos de los detenidos han logrado judicializar?
A continuación, la diputada Sandra Patricia Ceballos, del Partido Verde Ecologista México, en su intervención expuso que es por todos sabido que, desde inicios de año, hay mucha inseguridad en el estado, por una disputa del crimen organizado, que ha aumentado todas las cifras de inseguridad. Consideró que debe haber coordinación de los tres niveles y con la sociedad civil, será difícil, pero sin duda que se podrá lograr ser el lugar más seguro, como solías ser antes la entidad. Recordó que el Gobierno de México ha mandado elementos de la Guardia Nacional, que ha logrado detenciones, pero debe seguir, porque este año será el más violento de la historia. Refirió que la disputa de grupos criminales no debe seguir afectando la vida de las y los colimenses. Sabe que el Secretario lleva dos meses en el encargo, no es una tarea fácil, pero con coordinación, continuando con este trabajo, se podrán logran resultados, por lo que pidió que la consideren una aliada, para juntos combatir la violencia en nuestro estado. Preguntó, finalmente: ¿Cómo se puede aportar para que Colima sea nuevamente un estado seguro y llevar bienestar a las y los colimenses?
Por su parte, el diputado Héctor Magaña, del Partido Revolucionario Institucional, mencionó que las cifras de inseguridad afectan el bienestar de las familias, que viven en la zozobra, de saber si sus familias están con bien. Reconoció el esfuerzo de todo el personal y la valentía de todas y todos los elementos. Pidió encontrar un punto de coincidencia, de trabajar juntos para el mismo lado, para abatir los índices de inseguridad, crear un gran pacto por la paz, que se construya un gran plan, con objetivos y alcances de todos los sectores civiles y gubernamentales. Preguntó, ¿cuál ha sido el beneficio del arrendamiento de patrullas? Si se tiene algún mecanismo de evaluación, ¿si arrendar es más eficiente para el trabajo de los policías y lo administrativo? ¿Es mejor rentarlas que comprarlas? ¿Podría ser un caso de éxito? Siempre hemos reconocido, dijo, la presencia de las fuerzas armadas y preguntó si las cosas fueran diferentes, si no estuvieran los elementos de las fuerzas armadas.
Mientras que el diputado Rubén Romo Ochoa, del Grupo Parlamentario de Moreno, expresó en su intervención que la Seguridad Pública es lo que preocupa a las y los colimenses. Indica que el alza en delitos creció y se multiplicó producto de sexenios indolentes que se mantuvieron al margen. Recordó que la gobernadora ha recibido amenazas por no tener vínculos con esas organizaciones criminales. Mencionó que a los policías no se les pagaba su salario por los pésimos manejos en las finanzas de la administración anterior, y que los mismos solicitaron el apoyo de las y los legisladores. En ese sentido, explicó que con este nuevo gobierno se trabaja de manera coordinada y aunque es evidente el aumento en delitos como homicidios dolosos, preguntó ¿ha habido disminución en fuero común como los robos a casa habitación o robo de vehículos? Dijo que Colima debe redoblar esfuerzos de manera coordinada, apostando a la prevención y atendiendo a las comunidades, y que todos debemos aportar para que no crezcan las causas que originan la violencia. Reconoció, finalmente, que ahora las y los policías no tienen la necesidad de quedarse sin patrullar porque ya cuentan con unidades, ya no tienen la necesidad de “poner de su bolsa” en combustible.
Posteriormente, el diputado de Movimiento Ciudadano, Ignacio Vizcaíno, le expresó al secretario de la SSP que es importante la honestidad con la que se dirigió, porque decir la verdad, aunque impacte, sirve más que maquillar cifras con el fin de no alertar a la ciudadanía. Le mencionó que todos los días, en las familias y en los centros de trabajo, el tema de la inseguridad es una constante, porque es un tema de percepción y hace mención de “la seguridad no se presume, se garantiza”. Dijo que, por los últimos 15 años aproximadamente, así como crece la población, también lo hacen los problemas. Le pidió que ponga toda la atención en las estrategias para combatir la inseguridad y bajar la percepción negativa que se tiene.
Al dar respuesta a los cuestionamientos planteados, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública explicó que existe una estrategia, que se trabajan los ejes establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo. “Es un trabajo arduo y difícil” y expresó que se tienen mapas delictivos y que se trabaja sobre objetivos específicos con inteligencia humana, de señales, de análisis.
Expuso que la Secretaría a su cargo cuenta con 68 patrullas arrendadas y propias 36. Indica que gracias a los reportes de hechos y la actuación del C5i, se ha logrado un trabajo coordinado que permitió aseguramientos importantes. De las patrullas arrendadas, sostiene que trabajan 24 horas al día, los 7 días de la semana, por lo que se necesita un mantenimiento constante, lo que implica un alto costo y se vuelve un problema.
Mencionó que desde el H Congreso del Estado de Colima en el tema de seguridad pueden seguir colaborando en coordinación con la secretaría. Agradeció el reconocimiento que se está haciendo en estas labores.
Finalmente, reafirmó su compromiso y su voluntad como secretario de Seguridad Pública para trabajar en coordinación con las y los legisladores.
Para revisar las intervenciones completas de las y los diputados, se puede acceder al Facebook oficial del H. Congreso del Estado: https://www.facebook.com/HCongresodelEstadodeColima?mibextid=ZbWKwL
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Dando seguimiento a la Glosa del Primer Informe del Gobierno del Estado, la titular de la Secretaría de Salud, Dra. Martha Janeth Espinosa Mejía, compareció ante el Poder Legislativo, evento en el que destacó los avances en materia de rehabilitación de hospitales y centros de salud, ante los cuestionamientos de las y los diputados de las distintas bancadas, especialmente en lo concerniente a dotación de medicinas, condiciones de los centros de salud, las basificaciones al personal de esta secretaría, así como asuntos relacionados con la implementación del programa IMSS-Bienestar.
La funcionaria estatal sostuvo que, atendiendo los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo, aplicando de manera congruente la idea de no dejar a nadie atrás se llevaron a cabo las acciones pertinentes, en primer lugar, haciendo un diagnóstico del Sistema de Salud, encontrándolo en el abandono, por lo que se inició el rescate de todo este rubro, para lo cual se echó a andar el plan Operación Salud Colima, en coordinación con el Gobierno de México.
Destacó la rehabilitación del mastógrafo de Manzanillo, el cual estuvo parado por 2 años, así como la rehabilitación del espacio en donde se encuentra este equipo. Así mismo informó que se rehabilitó el acelerador lineal, logrando ya 4 mil sesiones de radioterapia.
Sobre ese y otros importantes avances, abrió su primera participación en la comparecencia, haciendo énfasis en que, con alianzas estratégicas se podrán tejer acciones conjuntas en beneficio de la salud de las y los colimenses, para seguir en la construcción de este sistema de salud con suma de voluntades.
La diputada del Partido Nueva Alianza, Myriam Gudiño, al iniciar los posicionamientos, preguntó ¿cuál es la sinergia que la Secretaría de Educación y Salud han implementado para una buena educación para la salud en las niñas, niños y jóvenes en nuestro estado, que es algo que evita problemas para el futuro? Además, cuestionó ¿qué se hace para cubrir la demanda de las comunidades, que tienen la necesidad de tener personal de Salud en esas comunidades, y que no haya la angustia de que no se cuente con ello?
Por su parte, la diputada Evangelina Bustamante, del Partido del Trabajo, solicitó a la secretaria que expusiera lo que ha hecho en su gestión y qué se ha desarrollado y el presupuesto destinado, para la salud materno infantil en el estado.
Así mismo, la diputada del Partido Encuentro Solidario, Kathia Castillo quiso saber ¿cuál ha sido el monto ejercido, y cuáles son los conceptos prioritarios en el presupuesto 2022? Sobre el modelo Operación Salud, y de su presupuesto extraordinario, ¿cuánto fue lo que el Ejecutivo estatal asignó y cuánto se ha ejercido? En cuanto al abasto de medicamentos informado, cuestiona ¿cuánto de ello son medicamentos y cuánto son materiales de curación? Y finalmente, en cuanto a las 500 bases y nuevas contrataciones de personal de salud, ¿cuántos son de suplentes y cuántos de ellos fueron contratados que estaban ya con antigüedad?
La diputada Glenda Ochoa de Movimiento Ciudadano pregunta que con los 94 mdp para atender las unidades médicas y los más de 71 mdp que se dieron para reparaciones para el sismo, ¿cuáles han sido las reparaciones para las unidades médicas en todo el estado? Sobre el arribo de médicos cubanos, pregunta ¿por qué tienen mayor salario que nuestros médicos especialistas? ¿Cumplen con los requisitos legales? De los más de 500 profesional de Salud, pregunta si ya estaban laborando, cuántos son de reciente ingreso y ¿cuál fue el método de selección? ¿A qué se debe que todavía exista desabasto de medicinas y cuándo se resuelve? ¿Qué estrategia para que no se repita este desabasto?
Fernanda Salazar, diputada del Partido Acción Nacional, sobre el nuevo modelo IMSS-Bienestar cuestionó: ¿Este cambio ha sido eficiente? ¿Requiere de un presupuesto igual o mayor para cubrir lo necesario y que este modelo funcione o si se ocupa un aumento? ¿Cuáles han sido los logros de ese modelo y las principales afectaciones del fracaso del Insabi para la prestación de servicios y mejoras al personal médico? Así mismo, Afirmó que en 2022 se les presupuestó un recurso insuficiente e injusto. Por lo que preguntó si será suficiente en 2023 ya que solamente aumentó un 6%.
La diputada del Partido Verde Ecologista de México, Patricia Ceballos, cuestionó a la titular de Salud ¿cuáles han sido las mejoras que se han visualizado a raíz de la llegada del programa IMSS-Bienestar? ¿Se han alcanzado las metas? ¿Cuáles se cumplirán a futuro inmediato? ¿Cuáles han sido los mecanismos para difundir y lograr el cometido de mastografías? Pregunta también si el programa de hemodiálisis ¿es suficiente? Cuestiona los avances en rehabilitación en centros de salud afectados por sismo, y ¿cuál es el balance del trabajo que han desempeñado los médicos cubanos en el estado?
Por parte de la bancada del Partido Revolucionario Institucional, el diputado Jesús Dueñas cuestionó a la funcionaria estatal si consideraba que los servicios de salud han actuado conforme a la misión y visión que los rige. Además, preguntó ¿cuáles son las reglas de Operación Salud Colima y cuál es el motivo de que exista un esquema idéntico como el Insabi? ¿Cuál será la ruta a seguir con el centro de salud de Zacualpan y con el resto de Centros de Salud?, pregunta si solo se remodelan con la pinta de fachadas o si habrá más mejoras. Sobre el abasto de medicamentos, explicó que, en lo presentado en el informe de la gobernadora, se estipula que existe una inversión de más de 24 millones de pesos, dejando fuera a 34 centros de salud. Pregunta: ¿esas unidades carecen de medicamentos?
Finalmente, la diputada por Morena, Andrea Naranjo Alcaraz, destacó importantes logros que en materia de salud se hicieron este primer año de gobierno, como avances en servicios médicos y abasto de medicamentos, ampliación de insumos en farmacias de los hospitales, pasando de un 15% a un 80% en surtido de medicamentos, así como el mastógrafo de Manzanillo que ya se utiliza, que en 2021 se encontraba descompuesto, y aplaude que las beneficiarias ya no deban venir a la capital a hacerse sus mastografías. Preguntó ¿qué viene en 2023 para Salud? Y ¿cuáles centros de Salud se modernizarán en 2023?
En respuesta a los primeros cuestionamientos, la titular de la Secretaría de Salud expuso que la sinergia que se ha hecho entre la Secretaría a su cargo con la Secretaría de Educación y Cultura se están realizando varias acciones como capacitaciones por parte del personal docente en salud y adicciones, con una guía comunitaria para con los alumnos y alumnas en un primer nivel. Con tamizajes para prevención y planeación oportuna de acciones
Sobre la lactancia materna, indicó que se han implementado en el sentido de impulsar esta cultura, con campañas de información, puesto que la prevención es la parte que menos costos representa y la que más impacto positivo tiene. Se han instalado módulos de lactancia y se ha impulsado que se instalen estos espacios, los lactarios, con el fin de que todas las mujeres puedan mantener este beneficio para sus bebés.
Sobre las instancias médicas que han sido rehabilitadas, en este primer año han sido 64 centros de primer nivel, en los 10 municipios, para el cierre del año se entregarán los 5 hospitales con mejoras, como son de mantenimiento, así como los que necesitan reparaciones luego de las afectaciones por el sismo pasado.
Informó que a la fecha se tiene confirmado con el IMSS un 55% en global de avance en cuanto a las mejoras en unidades de segundo nivel. En los Centros de Salud estarán terminando las obras a principios de 2023.
Expresó que ninguna obra será maquillada como se hacía anteriormente, ya que se busca que sean centros en condiciones dignas tanto para la gente, así como para el personal que ha sido el que ha sacado adelante los trabajos en beneficio de la gente.
La funcionaria estatal señaló que es muy importante recalcar que ningún almacén tendrá medicamentos de más ni material de curación de más, para evitar fuga de estos, como se hacía anteriormente, cuidando sobre todo que los medicamentos lleguen a su destino final que es a la gente que se atiende en las unidades médicas. Actualmente el IMSS-Bienestar ya lleva 64 unidades de salud de primer nivel intervenidas
Expresó además que se siente orgullosa del trabajo del personal de salud, que lleva hasta ahora un 20% de metas cumplidas de acuerdo con el plan sexenal, por lo que se encuentran cumpliendo con lo que se han planteado en este primer año.
Insistió en la importancia de generar alianzas tanto en los 3 niveles y poderes de gobierno, así como con la sociedad para salir adelante.
Explicó que cumplen con las leyes en cuestión de licitaciones, adquisiciones etc. Cosa que antes no se hacía con total cumplimiento. Mencionó también que se está pagando deuda que se encontró por parte de las administraciones anteriores.
Manifestó que desde su llegada se han hecho las gestiones necesarias para atender las necesidades que se encuentran, como por ejemplo habilitar los centros de salud que por diversas situaciones se cerraron. Con el apoyo del gobierno federal se están generando núcleos básicos, para ir más allá de las y los pasantes y que haya personal todos los días en centros de salud.
Por último, expresó que sigan teniendo un voto de confianza, porque cada peso será bien invertido y agradeció los canales de comunicación que se han establecido entre algunos legisladores, que se seguirán fortaleciendo para seguir atendiendo casos en beneficio de la gente.
Para revisar las intervenciones completas de las y los diputados, se puede acceder al Facebook oficial del H. Congreso del Estado: https://www.facebook.com/HCongresodelEstadodeColima?mibextid=ZbWKwL
Este lunes 12 de diciembre continúa la Sesión Permanente de comparecencias de integrantes del Gabinete, con la presencia del Capitán Héctor Alfredo Castillo Báez, Secretario de Seguridad Pública, de 10:00 a 12:00 horas.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Al continuar la Sesión Permanente No. 01, este viernes en el Pleno del H. Congreso del Estado, la Secretara de Planeación, Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Colima, Fabiola Verduzco Aparicio, compareció ante la Sexagésima Legislatura con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, en la que destacó que uno de los mayores logros de su gestión ha sido “revertir el desorden en procesos y administración de recursos públicos para sentar las bases de una verdadera planeación democrática”, ante los posicionamientos de las distintas bancadas que integran esta legislatura, quienes plantearon revisar diversos temas, como la programación del gasto, la calificación financiera del gobierno, los pagos a IPECOL, el endeudamiento de la entidad, entre otros tópicos.
En su intervención, la titular de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración Colima, del Gobierno de Colima, Fabiola Verduzco Aparicio, expresó que las malas decisiones y el mal manejo de las finanzas puede paralizar el funcionamiento de todo un estado, por ello, se llevaron a cabo acciones diversas para frenar el mal manejo financiero de las administraciones pasadas. Indicó que esa fue una de las principales tareas de la Secretaría a su cargo: revertir el desorden en procesos y administración de recursos públicos para sentar las bases de una verdadera planeación democrática.
Destacó que, en el primer año de administración, se ejerció un presupuesto de más de 18 mil millones de pesos, en el que hicieron una planeación transparente al momento de calcular los ingresos, que fueron de 34.6 millones de pesos. Indica que anteriormente se tenía la mala práctica de “inflar” los ingresos, llegando en algunos casos a sobre estimarse hasta en más de 500 millones de pesos.
Además, expresó que en anteriores administraciones no se transparentaba la atención de créditos a cortos plazos, y que ahora sí se comunica claramente esta información. Destacó que, en el periodo de octubre, noviembre y diciembre, no llegó lo que se pretendía en el rubro de participaciones federales, porque esos montos fueron solicitados de manera adelantada por el gobierno anterior, pero que, a partir de enero, se dio de manera constante y con crecimiento, salvo en los meses de junio, agosto y septiembre, donde se registró una pequeña caída.
Sostuvo que, en el rubro de servicios personales, anteriormente se destinaban más de 400 MDP y este gobierno solo invierte en ello 224 millones, para destinar 227 MDP a programas sociales. también que, debido a un incumplimiento de pago en deuda del gobierno anterior en junio de 2021, provocó que actualmente sea más costoso contratar créditos.
También, mencionó que se han logrado ahorros y eficiencia en el manejo de los recursos con la medida de adelgazar la estructura del gabinete, con austeridad en arrendamiento de inmuebles para oficina, entre otros rubros, lo que permitió diversos beneficios como el aumento en 8% a personal operativo de seguridad y 5% conceptos como despensa, ayuda para renta, previsión social. Así como un aumento salarial de un 7% y 6% a personal sindicalizado y jubilado. Después de 20 años se incrementó el sueldo en un 3% a personal de confianza.
Al iniciar los planteamientos de los grupos parlamentarios, la diputada del Partido Nueva Alianza, Myriam Gudiño Espíndola, destacó las reducciones en los servicios generales con disminución de 194 mdp, pasivos reconocidos de 6 mil 500 mdp, de los cuales 3 mil 185 mdp corresponden a pasivos no circulantes, 3 mil 346 mdp representan la deuda pública a largo plazo, que se ha ido trabajando para su pago. Preguntó ¿cuál es el estado actual que guarda la administración en materia financiera? Pide saber si se han cumplido con los principios rectores, de eficiencia, eficacia, austeridad, control, racionalidad, para que se destinen a los objetivos planteados. Y si del Presupuesto de Egresos 2022, ¿se está ejecutando de acuerdo con el gasto etiquetado? Esto para que no haya desvío de recursos.
Posteriormente, la diputada Evangelina Bustamante, del Partido del Trabajo Colima, indica que la sociedad de Colima es diversa y demanda ser atendida con eficacia, son críticos ante el desempeño de los representantes populares. La administración debe estar en constante modernización, con nuevas formas y modalidades para la participación social. Por tanto, preguntó ¿de qué manera están incorporando a la sociedad con el compromiso de generar las acciones estratégicas para administración de los recursos y evitar malas prácticas de corrupción que afectan al Pueblo de #Colima? Indicó que se han invertido 1.3 mdp para la capacitación y profesionalización y tecnologías de información para organismos públicos y pregunta ¿cuáles son los talleres implementados?, ¿a qué servidores públicos se dieron?, y ¿qué impacto se tuvo con esta inversión? Se capacitó a integrantes de 27 comités de contraloría social, se publicó el código de ética, y los lineamientos de los comités de ética, pregunta ¿en qué áreas administrativas ya existen los comités de ética?, y ¿de qué forma se incorpora la perspectiva de género a los procesos administrativos?
A continuación, la diputada Kate Castillo, del Partido Encuentro Solidario, indicó que el endeudamiento del Ejecutivo es uno de los temas que más se deben vigilar y más preocupan, y, al respecto del Semáforo de Alertas de la Secretaría de Hacienda indica que hoy la entidad tiene un endeudamiento elevado del Gobierno Colima, pregunta ¿a qué se debe esta calificación? El semáforo cambió, dijo, y se ha mantenido en rojo en esta administración, y preguntó, ¿por qué no se cubrieron estas deudas? ¿Ya existe un plan para mejorar esta calificación? En lo laboral, del IPECOL, ¿a cuánto asciende el monto de deuda? ¿Cuál es la justificación para no enterar las retenciones que se hacen a los trabajadores de manera puntual?
En tanto, la legisladora Fernanda Salazar, del Grupo Parlamentario de diputados de Acción Nacional, indicó que se dio un presupuesto de egresos para este ejercicio fiscal, ella no estuvo de acuerdo, y en este siguiente año para 2023, existen las mismas inconsistencias. Con el afán de contar con información, preguntó sobre el ejercicio presupuestal, específicamente cómo se evalúa el PED y los programas, alineando a objetivos y metas. Preguntó si considera que se lograron los logros del PED en este año, ¿hubo avances? También cuestionó ¿por qué para 2023 hay un 6.2% de aumento para medicinas y para la Consejería un aumento de un 40%? Consideró que no hay claridad del avance del PED en el presupuesto, pide que se dé a conocer el gasto del presupuesto de egresos de 2022. Del ahorro de 500 mdp, no se menciona en qué se han invertido esos recursos. También preguntó sobre los préstamos a corto plazo por más de 850 mdp, reflejados en la cuenta pública.
La diputada Sandra Patricia Ceballos, del Partido Verde Ecologista de México, expresó en tribuna que le queda claro que el inicio de la presente administración ha sido difícil por la situación financiera heredada. Mencionó que la falta de pago para muchos sectores hizo complicada la administración de recursos y reconoce que los ahorros de 500 millones anunciados por el Gobierno Colima en este primer año. Preguntó: ¿A cuánto asciende el apoyo que otorgó el presidente de México durante noviembre, diciembre y enero pasados para hacer frente a la falta de pago a trabajadores, de la anterior administración? Además, pidió que se explicara si fueron préstamos que luego el Gobierno de México ha descontado. Mencionó que se tiene conocimiento de que se pidió una línea de crédito contemplada en la ley de ingresos, que asciende a 980 millones. Pregunta ¿a qué se destinaron esos recursos? ¿La actual administración tuvo necesidad de otros? ¿A cuánto ascienden y cuando deben ser cubiertos? Finalmente, dijo que esta administración debe a IPECOL la cantidad de 210 millones, que le descontaron a jubilados y pensionados y que no fueron entregados al instituto; cuestionó el por qué.
En su intervención, el diputado del PRI, Miguel Ángel Galindo, dijo que están atentos a las acciones del gobierno y en particular de esta secretaría. Siempre han privilegiado a la gente y su bienestar, por ello han aprobado presupuesto de egresos de 2022, con la claridad de la pandemia, la crisis financiera y demás adversidades. Mencionó que en la cuenta pública existe un desorden presupuestario, desproporciones en partidas presupuestarias y reducciones de hasta 100% como el fondo para la búsqueda de personas desaparecidas. Hay ampliaciones desproporcionadas, como la partida de arrendamiento de equipos de transporte de 1 mil pesos a 116 millones de pesos. Profundas preocupaciones que merecen mayor atención, como el subejercicio. En el presupuesto 2022, se ha dado autorización para refinanciamiento para lograr reducir intereses. En el presupuesto 2023 más de 422 mdp, lo que representa 60% más que el año pasado, ¿no se suponía que sería menos? ¿Cómo explica desproporción de aumentos y reducciones a partidas presupuestales? y tercera, pregunta del subejercicio y ¿por qué no se refleja en el ahorro de 550 mdp?, preguntó. También, cuestionó de los mecanismos para aumentar salarios de alto nivel, ¿dónde están esos recursos y que partidas las reportan? ¿Qué acciones se tomaron ante los funcionarios responsables de los aumentos de sueldos, incluyéndola a ella?
La diputada de Morena, Yommira Carrillo Barreto, indicó que es de interés de las y los colimenses este tema de las Finanzas y que se compartan los principales retos financieros de este primer año. Preguntó, ¿con qué sorpresas se han encontrado? Como servidora pública, ¿qué encontró en la dependencia y en qué condiciones encontró al Estado? Indicó que, en 2021, el exgobernador se declaró en quiebra, “sabíamos que esta administración se iba a enfrentar a grandes retos, y tal vez nunca imaginaron los grandes retos por el quebranto financiero”, mencionó. Agradeció que la Secretaria da la cara como toda una profesional, “no como otros secretarios de Finanzas que prefirieron renunciar e irse del estado”. Recordó que se citó al exgobernador JIPS para la glosa anterior, pero prefirió el silencio, la opacidad, la cobardía y “pasar al basurero de la historia, como un gobernador corrupto y cobarde”. El estado en que dejaron fue “criminalmente espantoso”, por eso es importante conocer las respuestas a estas interrogantes, dijo. Preguntó sobre los viajes de la gobernadora, pide saber ¿qué beneficios reales se obtuvieron con estos viajes? También, de los adeudos a IPECOL, pidió que se indique ¿qué estatus hay de los adeudos generados de las administraciones anteriores y la vigente?
Al responder a los cuestionamientos, la titular de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración respondió a la primera ronda de cuestionamientos, que se tienen hasta el momento 11 mil millones de pesos de adeudo. Destacó que, de esa cantidad, 2 mil millones se tenían guardados en el cajón por parte de la administración pasada, cuando al mismo tiempo había un impago que se dio de alimentos a los reclusos, entre otros adeudos.
Sobre el semáforo rojo de créditos, indicó que, como ya lo dijo anteriormente, las administraciones pasadas inflaban los montos estimados de ingreso, por lo tanto, los calificaban en semáforo verde, y que actualmente, se hacen esos estimados con montos reales, por ello la calificación ha cambiado.
Al respecto del adeudo a IPECOL, explicó que esos recursos se han tenido que direccionar para pagar créditos fiscales de las dependencias, adeudos heredados. Mencionó que si no se tuvieran esos adeudos ya estuvieran al corriente y abonando a lo pasado.
Dijo que se heredó un adeudo en contrapartes de programas federales, como EMSAD que desde 2020 no se pagaban, y que, de no hacerse, la Federación deja de enviar recursos. Indica que, por las medidas de austeridad se han logrado ahorrar 500 millones de pesos, mismos que se destinan a la sociedad, se regresa a la gente lo que es del pueblo, en programas sociales.
Sobre la calificación de BB por las instituciones financieras, a raíz del impago de junio de sus compromisos de deuda, hace que los créditos alcen sus tasas de interés, por lo tanto, se paga más de intereses de esos créditos, se están elaborando estrategias para revertir esta situación. Del aumento en arrendamiento de vehículos de transporte, especifica que recibieron un gobierno con 10 patrullas para todo el estado, por lo que se contrataron de manera inmediata alrededor de 200 patrullas para contener la violencia en el estado.
Al hablar del subejercicio en algunos programas, mencionó que está por enviarse la cuenta pública del último trimestre en donde se demuestra que se está al corriente en ejercicio de recursos.
Sobre el gasto en viáticos, explica que en 2017 se gastaron 32 millones. En 2018 fueron 22 millones; en 2019 fueron 11 millones; en 2020 se hizo el gasto en este rubro en 9 millones y en 2021 más de 7 millones con impago de nóminas y quebranto financiero. Indica que para 2022 se han gastado poco más de 4 millones.
Para revisar las intervenciones completas de las y los diputados, se puede acceder al Facebook oficial del H. Congreso del Estado: https://www.facebook.com/HCongresodelEstadodeColima?mibextid=ZbWKwL
Este lunes 12 de diciembre continúa la Sesión Permanente de comparecencias de integrantes del Gabinete, con la presencia del Capitán Héctor Alfredo Castillo Báez, Secretario de Seguridad Pública, de 10:00 a 12:00 horas.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
En Sesión Permanente, el titular de la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Colima, Adolfo Núñez González, compareció ante el Poder Legislativo con motivo de la glosa del Primer Informe de Labores de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, quien en su mensaje inicial destacó los avances más significativos que se han alcanzado en este primer año de la nueva administración, haciendo énfasis en que informa que el Sistema Educativo Estatal, para el Ciclo Escolar 2021- 2022, registró una matrícula de 197,815 estudiantes en todos los niveles educativos, mientras que las y los diputados de la Sexagésima Legislatura cuestionar varios rubros referentes a la educación pública y las políticas culturales de la actual administración.
El secretario resaltó que en lo que va de este ejercicio fiscal se han hecho los pagos en tiempo y forma a todo el magisterio estatal, y ya no se presenta la incertidumbre en el pago a maestras y maestros que se tenía en los meses de septiembre, octubre y diciembre de 2021.
Núñez González también destacó que por primera vez e históricamente en este nuevo gobierno, se pagarán tres estímulos al personal docente y administrativo del Subsistema EMSAD que cuenten con la titularidad de una plaza o que hayan laborado al menos seis meses un día en una plaza vacante definitiva. Estimulo de asistencia y puntualidad, apoyo a la superación académica y transporte. Para ambos Subsistemas EMSAD y Telebachillerato Comunitario (TBC).
Finalmente, indicó que los logros obtenidos en los diversos temas y asuntos obedecen al gran apoyo para garantizar una educación digna, incluyente y equitativa en favor de las niñas, los niños, adolescentes y la juventud colimense estudiosa en general.
En la primera ronda de preguntas que hicieron las y los legisladores, se le plantearon varios cuestionamientos, por lo que hizo uso de la voz hasta por 5 minutos un representante por cada fuerza política representada en el Congreso.
La diputada Myriam Gudiño, del Partido Nueva Alianza, preguntó al funcionario estatal ¿cuál fue el impacto positivo en la entrega del equipo de cómputo?, y ¿cómo ha incrementado la matrícula después de la creación de este programa?
La diputada Evangelina Bustamante, del Partido del Trabajo, cuestionó ¿cuáles son las cifras registradas en cuestión de abandono escolar en cada uno de ellos niveles educativos?, ¿se han estado haciendo acciones para la recuperación estudiantil?, ¿cuáles son los números oficiales que se tienen desde la Secretaría y qué se ha hecho para que el alumnado retorne a sus aulas? Y finalmente, ¿qué medidas se han tomado para aminorar los efectos de la pandemia?
El diputado coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Ignacio Vizcaíno, mencionó del programa de ColiBecas, que no se conocen las reglas de operación, ni de qué diagnóstico decidieron un programa de tal envergadura, por lo que preguntó ¿en qué consiste la beca y qué tanto se involucró para que los alumnos de secundaria la reciban? ¿Qué periodicidad tendrá para que se pueda llamar beca? ¿Se entregará mes con mes o será a discreción? ¿Qué diagnósticos situacionales se hicieron para determinar que lo mejor fuera una computadora portátil? En tema de infraestructura, sin contar remodelaciones, ¿cuántas escuelas se tiene proyectado construir y cuántas para educación media superior? En avances en materia de calidad educativa, ¿qué lugar se ocupa a nivel nacional e internacional? En presupuesto, ¿en qué consiste el espectacular programa de posgrado, de 459 mdp, para el próximo año 2023? Si en su secretaría se combatió la corrupción, ¿cuántos de los 500 mdp ahorrados fueron destinados a la educación para una mejor calidad en este servicio?
El diputado del PAN, Crispín Guerra Cárdenas, cuestionó al secretario si en realidad se atiende el tema de Cultura como debe ser y si es humanamente posible realizar una labor comprometida. Señaló que ha habido información sobre el uso de vehículos oficiales con fines particulares y que se han visto en antros de la ciudad, por lo que cuestionó ¿Qué se ha hecho al respecto? Sí mismo, preguntó si ya se tuvo acercamiento para escuchar a artistas y que no haya retroceso en temas culturales.
El diputado David Grajales, del Partido Verde Ecologista México, hizo un cuestionamiento de carácter administrativo: ¿los maestros PRONI siguen en la misma incertidumbre, si se les va a contratar de enero a abril de 2023? ¿Si hay certeza de que serán contratados estos meses, mientras los recursos de la Federación llegan a Colima? Respecto de casos de llamados “aviadores” heredados de la administración pasada pregunta ¿qué pasó con ellos?
Por su parte, el diputado Rigoberto García Negrete, del PRI, señaló que la educación superior está en 14 %, es decir, seis puntos arriba de la media nacional, por lo que cuestionó: ¿Qué estrategias se han hecho para abatir índices de deserción escolar? ¿Qué estrategia se implementó para erradicar que solo el 29% terminen la educación universitaria? Así mismo, preguntó al secretario sobre su punto de vista ante la decisión del gobierno estatal para entregar laptops a estudiantes de secundaria y cuestionó si está implementando algún esquema de evaluación de carácter pedagógico para saber los beneficios de este programa.
Para finalizar la primera ronda de participaciones, el diputado Armando Reyna, del Grupo Parlamentario de Morena, mencionó que el gobierno ha establecido la educación como un pilar fundamental, con acciones como que se mejore el proceso formativo, como la entrega de ColiBecas, mochilas, útiles y uniforme, complementado el apoyo para la profesionalización de las y los estudiantes. A su vez, hizo los siguientes cuestionamientos: ¿cómo se van a reparar escuelas dañadas por el reciente sismo? ¿Qué logros se esperan de la Universidad Intercultural? Y ¿cuál es la perspectiva de la Secretaría al respecto de la Nueva Escuela Mexicana?
En respuesta a los cuestionamientos, el Secretario de Educación y Cultura expuso que recibió la dependencia con muchos adeudos, algunos con convenios de pago, con aseguradoras, empresas particulares, etcétera, así como otras irregularidades.
Destacó la deuda ante el SAT de casi 500 millones de pesos por concepto de ISR, ya que se le retuvo al trabajador ese recurso, pero el gobierno anterior no lo entregó al SAT. Sobre el sistema de ahorro FAS, al trabajador le retenían igualmente a las y los docentes y el gobierno no lo depositaba en el fondo, habiendo un adeudo de casi 70 millones de pesos, por lo que ahora se trabaja con transparencia.
Aseguró que las computadoras que se han entregado cuentan con las características técnicas necesarias y que ello también se consultó con expertos. Informó que este gobierno estará haciendo el esfuerzo para que se entreguen computadoras al nivel profesional.
Destacó la creación de la Universidad Intercultural, que arrancó desde el 6 de septiembre y que fue posible con un trabajo enorme de personas que no cobraron, que hicieron trabajo a contra turno y en fines de semana para lograr esta labor titánica.
Sobre el tema de Cultura, mencionó los avances en este sector, como lo fue la implementación de una nueva política pública que democratizó los beneficios de la cultura, llevando a los distintos espacios en ciudades, municipios y comunidades festivales, conciertos, literatura, poesía, teatro, festivales, conciertos.
Dio un informe pormenorizado sobre todas las actividades culturales realizadas en este primer año, así como de las acciones con el Instituto Colimense de Radio y Televisión, resaltando que se logró ejercer casi un 50% menos del presupuesto de los dos años anteriores; lo que no influyó en la renovación de imagen con una nueva barra de Programación en Canal 12.1. Sobre el programa PRONI destacó que todos los procesos para que se instaure este programa en el estado deben llevarse cada año, y que se reconoce el gran trabajo de las y los docentes de este programa, indica que se hace un esfuerzo para que a ellos se les tenga garantizado el apoyo económico.
Al respecto del EMSAD y Telebachilleratos, informó que en estos días se va a cumplir con algunas prestaciones que no se les ha cubierto a las y los docentes. Informa que Colima no cuenta con algunos requisitos para federalizar la nómina de este programa, como ha ocurrido con otros estados. Sobre construcción de escuelas, indica que hay planteles en comunidades que ya no tienen demanda, puesto que no hay niños y niñas. Señala que 181 escuelas se atenderán con recursos federales para dar mantenimiento.
Finalmente, el funcionario estatal se comprometió a dar respuesta por escrito a los cuestionamientos que no alcanzó a responder en el espacio de réplicas, así mismo, agradeció la disposición y el diálogo constructivo, como parte de un Poder y de otro.
Para revisar las intervenciones completas, se puede acceder al siguiente link, en la página de Facebook oficial del H. Congreso del Estadode Colima : https://www.facebook.com/HCongresodelEstadodeColima?mibextid=ZbWKwL
Este viernes 09 de diciembre continúa la Sesión Permanente de comparecencias de integrantes del Gabinete, con la presencia de Fabiola Verduzco Aparicio, Secretaria Planeación, Finanzas y Administración, de 09:00 a 11:00 horas; la Dra. Martha Janeth Espinosa Mejía, Secretaria de Salud, de 11:00 a 13:00 horas. Y el lunes 12 de diciembre, el Capitán Héctor Alfredo Castillo Báez, Secretario de Seguridad Pública, de 10:00 a 12:00 horas.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Este jueves, en la Sesión Permanente No. 01 del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, se dio la comparecencia de la titular de la Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres, Dulce Huerta Araiza, con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, ante el Pleno del H Congreso del Estado de Colima, en la que destacó que la prioridad de la secretaría a su cargo es continuar y fortalecer el impulso y la protección de los sectores más vulnerables, mientras que las y los diputados de las distintas bancadas de esta Sexagésima Legislatura hicieron cuestionamientos relacionados con los distintos programas y rubros que abarca esta dependencia, junto con sus subsecretarías y organismos descentralizados.
Para iniciar con su intervención, la titular de la Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres, Dulce Huerta Araiza, expuso que en el momento en el que inició la nueva administración, “se recibió al estado en una situación complicada en cuestión financiera, puesto que los gobiernos anteriores dejaron a la entidad en una situación complicada, enriqueciendo sus bolsillos a costa de las y los colimenses, dejando a los más desprotegidos con más rezagos”. Indicó que una de las acciones importantes es que se tiene la meta de lograr incrementar el padrón de beneficiarios de la Pensión Colima Bienestar para Personas con Discapacidad, desde los 0 a los 64 años de edad, siendo Colima el primer estado en hacerla universal”; así mismo, destacó el Programa ColiBecas, en sus 3 etapas: Computadoras; Uniformes; Mochilas y Útiles, en el que se “invirtieron 266 millones de pesos en beneficio de 100 mil alumnas y alumnos en todo el estado, más del 70% de recursos que en todo el sexenio anterior”.
También destacó que el Instituto de Atención a los Adultos Mayores ha dado cobertura de los servicios asistenciales a este sector, entregando la pensión de 60 a 64 años que se encuentran en el padrón de beneficiarios, que estuvieron casi 2 años sin paga. Sobre el ICM, indicó que se prioriza a mujeres colimenses, al darles todo el apoyo y garantizar sus derechos, libres de violencia. Sostuvo que se han realizado foros, mesas de trabajo, capacitaciones, cursos, 8 mil 432 servicios en ventanilla única, en la línea mujer 075, en unidad de atención móvil, entre otros. Refirió que la mujer es fundamental en la transformación de Colima, ya que son sustento económico, moral y social dentro del núcleo familiar y el entorno social. Menciona que “la transformación será feminista o no será”.
Al iniciar los posicionamientos de los distintos grupos parlamentarios en esta comparecencia, la diputada Myriam Gudiño, del Partido Nueva Alianza, destacó: ColiBecas; el combate a las barreras de la comunicación, con el diplomado en Lenguas de Señas Mexicana; entrega de aparatos ortopédicos; entrega de pensiones a personas adultas mayores. Por tanto, preguntó: ¿Cuál ha sido la importancia de la rentabilidad del programa ColiBecas computadoras? ¿En qué porcentaje se encuentra el Estado de Colima para alcanzar las metas del PED 2021-2027? ¿Qué avances se han logrado? ¿Cuáles son los resultados obtenidos?
Posteriormente, la diputada Evangelina Bustamante, del Partido del Trabajo (PT), reconoció del gobierno actual el esfuerzo que ha realizado en beneficio de las y los colimenses y realizó algunos cuestionamientos: ¿Qué tanto las políticas públicas y presupuesto han logrado transformar al pueblo? ¿En qué rubros se ha avanzado en este primer año y cuales están pendientes? ¿Con qué metodología e indicadores se mide el bienestar de las y los colimenses? ¿Cómo se demuestra que a un año hay avances en materia de salud, educación, bienestar, inclusión?
En tanto, la diputada Glenda Ochoa, de la bancada de Movimiento Ciudadano Colima, al realizar su posicionamiento mencionó que las ColiBecas son un programa que busca alentar que no hay deserción escolar, por lo que estarán vigilante de que no se caiga en lo electorero. Preguntó que, si en el mes de agosto declaró que había un 30 por ciento de entrega de ColiBecas, ¿en dos meses cubrieron el 70 por ciento restante? ¿Cuántas lograron entregar? ¿Hay un seguimiento puntual a su buen uso? De ser así, por el monto de inversión, ¿cuántas computadores y cuántos planteles se cubrieron? ¿Cómo se da el monitoreo y la evaluación de este programa? ¿Cree realmente que dotar a los alumnos de las becas se refleja de manera importante en las cifras para combatir el abandono escolar? ¿Considera que esto generaría mayor confianza en el programa y menos suspicacia de que sea un programa con fines políticos?
Prosiguió a diputada Fernanda Salazar, del PAN, quien al hacer uso de la voz señaló que, del censo para discapacidad, lo exhortó en tres ocasiones y se lo votaron en contra. Preguntó si ya se tiene, ¿cuántas personas hay en él? ¿Cuánto va a costar hacerlo? Finalmente, sobre la Subsecretaría de las Juventudes, sostiene que solo hizo acciones para crear 3 centros de la juventud, por lo que se vio opaca en este primer año, y de dos programas para jóvenes, como la incubadora de negocios y el fomento a la cultura emprendedora, preguntó ¿cuántos emprendedores fueron apoyados? ¿Hubo créditos? ¿Dónde están esos jóvenes? ¿Hay seguro?
A continuación, el diputado del Partido Verde Ecologista México, David Grajales, reconoció la labor de los jóvenes que integran esta Secretaría, ya que han tenido un año muy intenso, pues las actividades no faltaron para todas y todos ellos. Al respecto de su posicionamiento, hizo las siguientes preguntas: El Premio Estatal de la Juventud se venía desarrollando, ¿qué sucedió con este tema? Consideró que hace falta mucho, y cuestionó ¿para el próximo año cuál es el alcance de la cobertura para las personas con discapacidad. En cuanto a adultos mayores, ¿a qué cantidad de adultos pretenden llegar el siguiente año? ¿Cómo realizan el censo para llegar a todas y todos?
Posteriormente, el diputado Chuy Dueñas, del Grupo Parlamentario del PRI, indicó que, aunque sí se han alcanzado algunos logros, también hace falta muchísimo por hacer, haciendo además algunas críticas al programa ColiBecas y a la calidad de los productos entregados. Ante todo ello cuestionó: ¿Cuáles han sido las acciones sicosociales, personales, y no solo de entrega de materiales que se han hecho en materia educativa? ¿Existió un diagnóstico previo y objetivo para que se hiciera esa inversión con esas cantidades y con esas acciones? ¿Cuál es la verdadera intención de las Colibecas? Finalmente, también cuestionó a la secretaria si considera que México debe adherirse a la Convención Interamericana de los Adultos Mayores.
Para finalizar estas intervenciones, la diputada Isamar Ramírez, de Morena destacó que el programa ColiBecas representó una inversión de más de 266 millones de pesos mientras los de antes, con 3 programas juntos, apenas llegaron a 159 millones en un periodo de 5 años. Finalmente, cuestionó a la secretaria cuáles han sido las acciones para atender el quebranto financiero y cómo ha sido el avance en las metas de beneficiarios.
Como respuesta ante los cuestionamientos, la Secretaria de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres mencionó que los comentarios vertidos por las y los diputados han sido muy enriquecedores.
Manifestó que el programa ColiBecas ha sido de los programas más exitosos del actual gobierno, beneficiando a estudiantes de secundaria con entrega de laptops.
Mencionó que, durante la pandemia hubo mucha deserción escolar porque el alumnado no contaba con las herramientas para continuar con sus estudios en línea y que fue precisamente este programa pensando en sus necesidades. Explicó que con ello se han beneficiado más de 31 mil estudiantes y que la respuesta ha sido positiva, puesto que significa un ahorro en la economía de las familias y mejora la calidad de estudios de las y los jóvenes.
Además de eso, explicó que con ColiRed, se abona para incorporar conectividad gratuita en 600 puntos del estado y que para el siguiente año se pretende lograr esa conectividad en cada escuela pública.
Reconoció al equipo de trabajo de la Secretaría por su compromiso, por la labor desempeñada de sol a sol para llevar esos beneficios a más de 100 mil beneficiarios, sacrificando horarios que pueden aprovechar con la familia. Afirma que el actual gobierno trabaja con el pueblo y para el pueblo y no desde un escritorio.
Sobre estos programas, respondió que no son un ofrecimiento político electoral, sino que es un beneficio a la gente. En materia de discapacidad, sostiene que se ha avanzado mucho y que actualmente se tienen pláticas para crear plataformas móviles y se inicie con un censo para las personas con discapacidad completo e integral, en un trabajo conjunto con la unta de asistencia privada e Incodis. Sobre el premio estatal de la juventud, informó que se trabaja para que el siguiente año se retome y se premie a los jóvenes sin que eso signifique levantar egos a los mismos de siempre que utilizaban ese premio como pago político.
Mencionó que se trabaja en una estrategia de Jóvenes Constructores de Paz junto con el Gobierno de México, mismo que ya autorizó para que se recluten a más de 200 Jóvenes Construyendo el Futuro y se trabaje en barrios y colonias, y que las computadoras entregadas tienen una licencia de Microsoft con un paquete office instalado, que posteriormente también estará en línea en las dependencias de gobierno. Afirma que los equipos están diseñados para que sean un soporte para estudiantes. Además, informa que se han atendido más de 300 reportes de fallas técnicas y se les da seguimiento.
Sobre la campaña de Adultos Mayores contra el maltrato, más que pintar carros fue una campaña de difusión a la ciudadanía, pero más allá de eso, desde 2020 en la Procuraduría del Adulto Mayor se llevaron a cabo 1 mil 954 acciones y actualmente se atienden a más de 7 mil 400 adultos mayores en coordinación con distintas instancias.
Finalmente, mencionó que se tienen grandes retos, pero siempre se estará trabajando coordinadamente con el Poder Legislativo para generar bienestar a las y los colimenses.
Para revisar las intervenciones completas de las y los diputados, se puede acceder al Facebook oficial del H. Congreso del Estado: https://www.facebook.com/HCongresodelEstadodeColima?mibextid=ZbWKwL
Este viernes 09 de diciembre continúa la Sesión Permanente de comparecencias de integrantes del Gabinete, con la presencia de Fabiola Verduzco Aparicio, Secretaria Planeación, Finanzas y Administración, de 09:00 a 11:00 horas; la Dra. Martha Janeth Espinosa Mejía, Secretaria de Salud, de 11:00 a 13:00 horas. Y el lunes 12 de diciembre, el Capitán Héctor Alfredo Castillo Báez, Secretario de Seguridad Pública, de 10:00 a 12:00 horas
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
En la sesión ordinaria de este martes, la Sexagésima Legislatura aprobaron tres dictámenes que incluyen diversas reformas tanto al Código Civil; a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y a la Ley de Salud, todas del Estado de Colima, con el objetivo de establecer mayores medidas que combatan y erradiquen la violencia contra las mujeres, en especial las dirigidas a adolescentes y niñas.
LEY VICTORIA
Por iniciativa de la diputada Fernanda Salazar, se aprobó una reforma al Código Penal para el Estado de Colima, en la que se establece un aumento en la pena para feminicidas de menores de edad y mujeres con discapacidad, así como en los casos en los que exista una línea de parentesco entre el agresor y la víctima.
Con esta reforma, conocida como Ley Victoria, Colima se convierte en el segundo estado en aprobarla, después de Querétaro, entidad en la que ocurrió el caso del feminicidio de la niña Victoria, de ahí el nombre de la iniciativa, que obligó al Congreso queretano a legislar en la materia.
Es así que se reforma el artículo 124 BIS del en su fracción IX del Código Penal para el Estado de Colima para quedar como sigue:
"A quien cometa feminicidio… La pena se aumentará hasta en una tercera parte si la víctima fuera niña, adolescente o mujer con discapacidad; así como cuando exista una relación de parentesco por consanguinidad en línea recta, sin limitación de grado; colateral, hasta el cuarto grado; o por afinidad, hasta el cuarto grado; de concubinato; de noviazgo; o bien, una relación laboral, docente, sentimental, vecinal o cualquier otra que implique confianza, subordinación, superioridad o ventaja entre el sujeto activo y la víctima o las personas ofendidas del delito”.
DIGNIDAD EN CENTROS PENITENCIARIOS PARA MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD
En el dictamen No. 106 elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género, mismo que fue presentado en el pleno por la diputada Sonia Hernández Cayetano, se reforman varias disposiciones de tres leyes estatales, para garantizar condiciones de dignidad cuando niñas, niños y adolescentes visiten a mujeres que se encuentran privadas de la libertad en centros penitenciarios, además de establecer que se les proporcione a las reclusas de forma gradual productos adecuados para la gestión menstrual.
Para ello, se reforma el Artículo 113 Bis de la Ley de Salud del Estado de Colima para establecer que “la Secretaría en colaboración con la Autoridad Penitenciaria garantizaran que en los centros penitenciarios destinados a mujeres privadas de su libertad se proporcionen de forma gradual y progresiva de acuerdo con la suficiencia presupuestal, el acceso gratuito a los productos adecuados para la gestión menstrual, tales como, toallas sanitarias desechables y de tela, tampones, copas menstruales o cualquier otro bien destinado a la gestión menstrual dándoles preferencia a las personas menstruantes que enfrenten condiciones económicas que les impidan el ejercicio de una gestión menstrual digna”.
Así también, la reforma incluye una modificación al Artículo 25 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima, que estipula que “las omisiones de un servidor público en la atención a mujeres, adolescentes y niñas por motivos de origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales, por estar privadas de la libertad por mandato judicial o con algún otro factor de vulnerabilidad”.
Finalmente, para garantizar condiciones de dignidad en las visitas que realicen hijas e hijos de mujeres privadas de la libertad en centros penitenciarios, se aprobó una reforma al Artículo 26 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Colima, estableciendo que “para el caso de las niñas y niños menores de tres años que se encuentren bajo la custodia de su madre durante su estancia en un Centro Penitenciario, la autoridad penitenciaria en coordinación con las autoridades competentes en la materia, establecerán los criterios para garantizar el ingreso de la niña o el niño, debiendo existir una área específica que cuente con las instalaciones adecuadas, recursos materiales y humanos para que reciban la alimentación adecuada y saludable, educación inicial, vestimenta acorde a su edad y etapa de desarrollo, así como la atención médica, atendiendo a su edad, condiciones y a sus necesidades de salud específicas, incluyendo las herramientas necesarias para el desarrollo biopsicosocial en el periodo que comprenda su permanencia en el Centro de Reinserción, de conformidad al interés superior de la niñez”.
MAYORES GARANTÍAS EN MATERIA DE CUSTODIA CUANDO EXISTAN ÓRDENES DE PROTECCIÓN
Con el objetivo de clarificar y simplificar el texto normativo que instituye las órdenes de protección, que deben emitirse para salvaguardar la integridad de niñas, adolescentes y mujeres en caso de estar en riesgo o ser víctimas de violencia, la diputada Evangelina Bustamante Morales presentó ante el pleno el dictamen 107 elaborado por las comisiones antes mencionadas, en el que se reforman varios artículos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
En el Artículo 37 BIS de la Ley mencionada, se establecen todas las medidas y acciones que se llevarán a cabo en las órdenes de protección, entre las que destacan las siguientes:
1.- Otorgar la guarda y custodia material de sus hijas e hijos menores de edad a la mujer víctima de violencia.
2.- Desalojar a la parte generadora de la casa habitación que comparta con la o las personas niñas y mujeres víctimas de violencia; independientemente de la acreditación posterior de la propiedad o posesión del inmueble, aún en los casos de arrendamiento del mismo.
3.- Garantizar el reingreso de las hijas e hijos y mujeres víctima de violencia al domicilio, una vez que se salvaguarde su seguridad.
4.- Auxilio policíaco de reacción inmediata con autorización expresa de las mujeres víctimas de violencia, del ingreso al domicilio donde se localice en el momento de otorgar el auxilio; siempre y cuando lo soliciten ellas mismas.
5.- Prohibir a la parte generadora de violencia acercarse a las niñas y mujeres víctimas de violencia en un radio de doscientos metros del hogar del que fue desalojado, del trabajo o centro de estudios, del hogar en donde habite o de cualquier otro que frecuenten las niñas y mujeres víctimas de violencia.
Los dictámenes anteriores fueron aprobados por legisladoras y legisladores de todas las fuerzas políticas del Congreso del Estado.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los legisladores de la Sexagésima Legislatura aprobaron reformar el Artículo 148 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno, Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima, con el objetivo ampliar el plazo para que el ente patronal pueda hacer contestación de las demandas, de 5 días a 15 días, en virtud del principio de equilibrio procesal, principio que implica que todos los litigantes tengan las mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que ninguno se encuentre en posición de inferioridad respecto de los demás, y armonizar con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, generando equilibrio procesal en materia laboral burocrática.
Durante la sesión ordinaria del martes, presentado en tribuna por el diputado Julio César Cano Farías, este dictamen elaborado por la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales reforma el Artículo 148 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno, Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima, para quedar como sigue: “El procedimiento ante el Tribunal se iniciará con la presentación del escrito de demanda, la cual se notificará a la parte demandada, dentro de las setenta y dos horas siguientes a su recepción, mediante la entrega de una copia simple, a efecto de que produzca su contestación en el improrrogable término de quince días hábiles siguientes al del traslado, con el apercibimiento de tener a la demandada aceptando los hechos expresados en la reclamación, en el caso de no hacerlo”.
Cabe referir que el presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el “Periódico Oficial del Estado de Colima”, mientras que los procedimientos laborales previstos en el Capítulo II, del Título Quinto, de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno, Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima, en trámite y pendientes de emplazamiento a la entrada en vigor del presente Decreto, se substanciarán atendiendo al plazo previsto en la presente reforma para contestar la demanda; en tanto que, los procedimientos laborales en los que ya se hubiere practicado el emplazamiento a la entrada en vigor del presente Decreto, se substanciarán en términos de la legislación vigente al momento de haberse realizado el emplazamiento en cita.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno del H. Congreso del Estado aprobó, durante la sesión ordinaria de este martes, reformar artículos y adicionar disposiciones a la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima en el que se establecen facultades al Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima (IMADES) para formular e implementar los programas, planes, proyectos y acciones en materia ambiental, así como el funcionamiento del Fideicomiso Ambiental para la Investigación, Estudio y Atención de Asuntos en Materia Ambiental que se consideren de interés para el Estado, así como la integración de un Consejo Consultivo Ambiental Estatal.
De acuerdo con el dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Movilidad, que presentó en tribuna el diputado Alfredo Álvarez Ramírez, se reforman la fracción LXXXVII, y adición en la fracción pasando hacer esta la LXXXVII, haciendo el corrimiento de las subsecuentes fracción al artículo 3, de igual forma se adiciona una fracción pasando hacer esta la III, haciendo el corrimiento se las subsecuentes fracciones al artículo 16, de igual forma se adiciona el artículo 18 Bis; reformando los artículos 31, 35, 44 en su párrafo segundo, 61 en su párrafo primero, 62 párrafo primero, 63, 65, 66 en su párrafo tercero, 67 párrafo primero, 69 primer párrafo, 71 fracción V; se 46 adiciona una fracción pasando hacer esta la II haciendo el corrimiento de las subsecuentes fracciones, modificando la fracción III al artículo 72; reformando los artículos 75, 76; reformando la fracción II y último párrafo, así como adicionando dos fracciones pasando a ser esta la III y VI, haciendo el corrimiento de las subsecuentes fracciones, todo al artículo 79, reformando los artículos 80, 83, 111, y 132, todos de la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima.
Dentro del contenido, entre las facultades que se otorgan al Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima (IMADES), están: Formular e implementar los programas, planes, proyectos y acciones en materia ambiental, así como la atención en trámite de los asuntos de su competencia; dirigir las actividades de conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, estableciendo los lineamientos, políticas, criterios y limitaciones que garanticen el desarrollo sustentable en el Estado; implementar y solicitar a la Secretaría, la aplicación de políticas, normas, acuerdos y disposiciones administrativas de observancia general en el ámbito de su competencia; los sistemas y procedimientos, tanto de carácter técnico y jurídico, así como de administración de sus recursos humanos, financieros y materiales, en congruencia con sus programas, objetivos y demás disposiciones jurídicas aplicables para el ejercicio fiscal respectivo; establecer los procesos y procedimientos a los que se deberán sujetar los trámites para la obtención de licenciamientos, permisos o autorizaciones que por su naturaleza corresponden a su competencia, y programar, coordinar y evaluar el desarrollo de programas y proyectos estratégicos de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y su biodiversidad.
Los programas se evaluarán anualmente por la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad de Gobierno del Estado, en coadyuvancia y apoyo del IMADES, a través de un informe de sus avances y serán presentados por la Gobernadora(or), al H. Congreso del Estado para su análisis y recomendaciones.
Es preciso señalar que la mencionada Secretaría, con el apoyo técnico del IMADES, establecerán los mecanismos y procedimientos necesarios, en los términos del Reglamento, con el propósito de que los interesados obtengan en un solo trámite los diversos permisos, autorizaciones y licencias de competencia del Estado que establece esta Ley, para la operación y funcionamiento de establecimientos industriales y de servicios de competencia estatal. Lo mismo harán los Ayuntamientos en los casos que se trate de establecimientos comerciales o de servicios.
De igual manera, la Gobernadora(or), a través de la referida Secretaría y en coordinación con el IMADES, establecerán el Fideicomiso Ambiental para la Investigación, Estudio y Atención de Asuntos en Materia Ambiental que se consideren de interés para el Estado. La creación del fideicomiso se inscribe en la estrategia estatal para el financiamiento a la gestión ambiental.
La Secretaría mencionada integrará un Consejo Consultivo Ambiental Estatal, que fungirá como órgano de consulta en el que participarán equitativamente. Este Consejo Consultivo Ambiental Estatal tendrá funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de política ambiental para el desarrollo sustentable y podrá emitir opiniones y observaciones que considere pertinentes en esta materia. Su organización y funcionamiento se sujetará al Reglamento Interior que para tal efecto expida la Gobernadora(or).
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
La Sexagésima Legislatura del H. Congreso aprobó reformar diversas disposiciones de la Ley que Establece las Cuotas y Tarifas para el Pago de Derechos por los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento de los Municipios de Colima y Villa de Álvarez, en el Estado de Colima, así como de la Ley de Aguas para el Estado de Colima, con el objetivo de que cualquier modificación a las tarifas o al mecanismo de cobro de derechos sea analizada por el Comité Técnico Tarifario, debiendo emitir la opinión técnica correspondiente, y que en el caso de los predios, inmuebles deshabitados, lotes baldíos o que no hagan uso del servicio de agua potable, cuenten o no con servicio medido, por concepto de mantenimiento de redes, únicamente se les determinará como cuota mensual, media Unidad de Medida y Actualización, previa inspección efectuada por personal autorizado de la CIAPACOV.
De acuerdo con el dictamen elaborado conjuntamente por las comisiones de Desarrollo Municipal, así como de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública, que se presentó en tribuna por el diputado Héctor Magaña Lara, esta iniciativa consistió en “maximizar el derecho humano al agua, mediante la propuesta de soluciones a los cobros excesivos y la dificultad de las y los ciudadanos de Colima y Villa de Álvarez para solventar los mismos, esto debido a varios factores, dentro de los que se identifica la crisis económica generada a raíz de la pandemia mundial originada por el virus Sars-Cov2 (COVID 19), la cual ha marcado un punto de inflexión considerable en la economía mundial, nacional y estatal, por lo cual se proponen estas alternativas para coadyuvar tanto a los bolsillos de los usuarios como de las arcas del organismo operador, buscando siempre garantizar los derechos humanos de los usuarios y la recaudación que genere suficiencia presupuestaria que se traduzca en una operatividad con mayor eficiencia y calidad”.
Con esta aprobación, se reforma el párrafo sexto y se adiciona un párrafo séptimo al artículo 4, y se adiciona un último párrafo al artículo 3, de la Ley que Establece las Cuotas y Tarifas para el Pago de Derechos por los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento de los Municipios de Colima y Villa de Álvarez, en el Estado de Colima, para quedar en los siguientes términos:
“ARTÍCULO 3.- … I a la IV. … Cualquier modificación a las tarifas o al mecanismo de cobro de derechos previstos en el presente artículo, deberá ser analizada por el Comité Técnico Tarifario, debiendo emitir la opinión técnica correspondiente;
ARTÍCULO 4.- … … … … … En los predios, inmuebles deshabitados, lotes baldíos o que no hagan uso del servicio de agua potable, cuenten o no con servicio medido, por concepto de mantenimiento de redes únicamente se les determinará como cuota mensual, media Unidad de Medida y Actualización, previa inspección efectuada por personal autorizado de la CIAPACOV. Cualquier modificación respecto al cobro señalado en el párrafo previo del presente artículo, deberá ser analizada por el Comité Técnico Tarifario, debiendo emitir la opinión técnica correspondiente”.
Es importante señalar que el presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”, mientras que el Comité Técnico Tarifario de la Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de los Municipios de Colima y Villa de Álvarez deberá emitir una opinión técnica respecto las tarifas por los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en “servicio medido” para uso doméstico a que hace referencia el artículo 3 de esta Ley. Tal opinión técnica deberá ser emitida en un plazo que no exceda de seis meses a partir de la entrada en vigor del presente Decreto.
Además, en el mismo plazo establecido en el transitorio anterior, el Comité Técnico Tarifario de la Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de los Municipios de Colima y Villa de Álvarez deberá emitir una opinión técnica sobre la cuota y concepto previstos en el artículo 4, párrafo sexto de la presente Ley.
Por tanto, se derogan todas las disposiciones legales y normativas que se opongan al presente Decreto.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Este martes, en sesión ordinaria, las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobaron reformar el primer párrafo del Artículo 37 de la Ley que Establece las Cuotas y Tarifas para el pago de los Derechos por la Prestación de los Servicios Públicos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de los Municipios de Colima y Villa de Álvarez en el Estado de Colima, con el propósito de dar un beneficio mayor a quienes realicen el pago de los servicios descritos, siempre que estos se cubran por anualidad adelantada durante el primer trimestre de cada año, concediendo un 12%, un 10% y un 8% de descuento, en el pago de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, durante los meses de enero, febrero y marzo, respectivamente.
De acuerdo con el dictamen elaborado conjuntamente por las comisiones de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública, así como de Desarrollo Municipal, presentado en tribuna por la diputada Sandra Patricia Ceballos Polanco, se pretende, además de incentivar al cliente cumplido, fomentar entre el resto de usuarios que comprende el padrón de dicho Organismo Operador (CIAPACOV), la cultura de pronto pago, haciéndolos acreedores de mayores beneficios fiscales.
Mediante este Decreto aprobado, se reforma el primer párrafo del Artículo 37, de la mencionada Ley, para quedar en los términos siguientes: Se concede un 12%, un 10% y un 8% de descuento, en el pago de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, durante los meses de enero, febrero y marzo, respectivamente.
Para la generación de esta iniciativa, el director general de la Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de los Municipios de Colima y Villa de Álvarez (CIAPACOV), Vladimir Parra Barragán, remitió formal petición al H. Congreso del Estado, y de igual manera, insertó la estimación del impacto presupuestario respecto de la iniciativa ya detallada.
Finalmente, es preciso señalar que el presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobaron en el Pleno citar a comparecer ante esta Soberanía, los días jueves 08 y viernes 09 de diciembre del presente, a la Secretaria de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres; al Secretario de Educación y Cultura; a la Secretaria de Planeación, Finanzas y Administración; a la Secretaria de Salud, y al Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Colima, para que informen sobre las acciones de la dependencia a su cargo en el periodo del Primer Informe de Gobierno de Colima 2021-2027, así como a las interrogantes que les formulen las y los legisladores en la glosa del mencionado informe.
En el documento presentado en tribuna por la diputada presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del H. Congreso del Estado (JUCOPO), Isamar Ramírez, Rodríguez, se cita a la Secretaria de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres, Dulce Asucena Huerta Araiza; al Secretario de Educación y Cultura, Adolfo Núñez González, el día jueves 08 de diciembre del presente año 2022, a las 09.00 horas, la primera de las referidas, y a las 11.00 horas, el segundo de ellos, para que informen sobre las acciones de la dependencia a su cargo en el periodo referido.
De igual manera se cita a comparecer ante esta Soberanía a la Secretaria de Planeación, Finanzas y Administración, Fabiola Verduzco Aparicio; a la Secretaria de Salud, Dra. Martha Janeth Espinosa Mejía, y al Secretario de Seguridad Pública, Capitán Héctor Alfredo Castillo Báez, el día viernes 09 de diciembre del presente año 2022, a las 09.00 horas, la primera de las referidas, a las 11.00 horas, la segunda de ellas, y a las 13.00 horas, el tercero de los nombrados, para que informen sobre las acciones de la dependencia a su cargo.
En las comparecencias, se concederá la palabra hasta por diez minutos al funcionario o funcionaria compareciente para que informe a la Cámara las acciones de la dependencia a su cargo en el periodo que se informa y exponga cuántos fundamentos quiera en apoyo a la opinión que pretenda sostener. A continuación, se concederá la palabra hasta por 5 minutos, en orden creciente, a diputada sin partido, las diputadas únicas, las y los coordinadores de cada grupo parlamentario o de quien cada grupo parlamentario designe, debiendo inscribirse ante la Mesa Directiva con 24 horas antes a la sesión señalando quién será el o la persona que hará uso de la voz por grupo parlamentario.
Por último, las y los legisladores de cada grupo parlamentario, los diputados únicos, diputados sin partido, e independientes tendrán derecho a réplica por dos ocasiones cada uno, y hasta por cinco minutos, debiendo contestar el funcionario compareciente hasta por cinco minutos.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobó otorgar diversos estímulos fiscales en beneficio de las y los prestadores del servicio de transporte público del Estado de Colima, con el objetivo de establecer, dentro de la denominada “Campaña de Regularización”, una estrategia administrativa que les permita realizar el pago de las multas administrativas de transporte que les hayan sido impuestas durante el presente ejercicio fiscal 2022 y ejercicios fiscales anteriores.
Bajo esa premisa, de acuerdo con la iniciativa presentada por la titular del Poder Ejecutivo del Estado de Colima, dictaminada por la Comisión de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública del H. Congreso del Estado, y expuesta en tribuna por el diputado Héctor Magaña Lara, se propone que se otorguen descuentos porcentuales a favor de choferes y concesionarios del transporte público, siempre que se satisfagan los requisitos establecidos para ello.
De acuerdo con este Decreto, se otorgan beneficios fiscales temporales a favor los choferes y concesionarios del servicio de transporte público del Estado de Colima, respecto del pago de las multas administrativas de transporte impuestas en el ejercicio fiscal 2022 y ejercicios fiscales anteriores, que se cubran dentro de la Campaña de Regularización que tendrá lugar durante la vigencia del presente Decreto, de conformidad con lo que disponen los artículos siguientes:
Se autoriza el descuento de 80% en el pago de las multas administrativas de transporte, a favor de los choferes del servicio de transporte público de cualquiera de las modalidades previstas en la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima;
Se autoriza el descuento del 50% en el pago de las multas administrativas de transporte, a favor de los concesionarios del servicio de transporte público de cualquiera de las modalidades previstas en la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima;
Para hacerse acreedores a los estímulos fiscales que se han descrito en los artículos anteriores, deberán cumplir, según corresponda, los siguientes requisitos: En el caso de los concesionarios del servicio de transporte público, deberán contar con la concesión debidamente emitida por el Gobierno del Estado de Colima, y en el caso de los choferes del servicio de transporte público, deberán haber cubierto el curso de capacitación impartido por la Cruz Roja Mexicana en el año 2022.
Finalmente, se señala que el presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”, y permanecerá vigente hasta el 31 de diciembre de 2022.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Para cualquier pregunta o comentario contactanos.
Calzada Galván y los Regalado zona Centro C.P: 28000 Colima, Col.
(312) 31 2 1159
(312) 31 4 8954
(312) 31 4 9930
transparencia@congresocol.gob.mx