H. Congreso del Estado de Colima
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado, aprobaron reformar y derogar diversas disposiciones del Código Electoral del Estado de Colima, con el objetivo de regular las remuneraciones de las Consejeras y Consejeros que integran el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Colima, de igual forma la de las y los Consejeros Municipales del citado Instituto, así como el de Magistradas y Magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Colima, conforme a una remuneración adecuada por el desempeño de sus funciones y proporcional a sus responsabilidades, determinadas de manera anual y equitativa en los presupuestos de egresos de la Entidad.
De acuerdo con el Decreto expuesto en tribuna por el diputado Julio César Cano Farías y también por quien suscribió la mencionada Iniciativa con Proyecto de Decreto, diputado Armando Reyna Magaña, se establece que “los principios por los cuales se debe regir las percepciones de las remuneraciones de las personas servidoras públicas son de legalidad, igualdad, equidad y objetividad”.
Se abunda que lo planteado en el Decreto aprobado es que, “respecto de los cargos de Presidencias y Consejerías de los Municipios del Instituto Electoral, desaparezca la diferencia de remuneraciones o dieta en proceso electoral y en período no electoral, dejando solamente fijo la remuneración o dieta correspondiente a cada uno de esos cargos en periodo de proceso electoral, y que en periodo no electoral no perciban dieta o remuneración”.
Por tanto, en el mencionado Decreto “se reforman el primer párrafo del artículo 109; primer párrafo del artículo 125; primero y segundo párrafo del 273; se derogan el segundo párrafo del artículo 109; la totalidad de los incisos A) y B); y el último párrafo del artículo 125 del Código Electoral del Estado de Colima, para quedar en los siguientes términos:
ARTÍCULO 109.- Las remuneraciones o dieta de asistencia que reciban las personas Consejeras Electorales y las demás personas servidoras públicas del Instituto será la prevista en su presupuesto anual de egresos aprobado por el Congreso;
ARTÍCULO 125.- La dieta de asistencia y retribución mensual de las personas que ocupen los cargos de Consejería Electoral Municipal, solo la recibirán en proceso electoral, y será de conformidad con lo señalado en el presupuesto de egresos anual.
ARTÍCULO 273.- Las o los Magistrados ejercerán sus funciones por un período de siete años. Estarán sujetos al régimen de responsabilidades establecido en el Título XI de la Constitución y rendirán la protesta de Ley ante la Cámara de Senadores. Las personas Magistradas, y demás servidoras públicas del Tribunal percibirán una remuneración adecuada al ejercicio de sus funciones de conformidad a lo previsto en el presupuesto autorizado, la que no podrá disminuirse durante el ejercicio de su cargo y se incluirá en el Presupuesto de Egresos del propio Tribunal. Si a la conclusión del período legal del cargo de Magistrado o Magistrada a que se refiere este artículo, el Senado no ha elegido a la persona sustituta, quien lo venga desempeñando continuará en el mismo hasta que tome posesión el o la que lo sustituya”.
Dentro de los transitorios del Decreto aprobado, en el primer punto, menciona que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el “Periódico Oficial El Estado de Colima”, salvo lo previsto en las disposiciones transitorias siguientes a este párrafo.
En el segundo transitorio menciona que “las actuales Magistradas o Magistrados Supernumerarios del Tribunal Electoral del Estado de Colima que se encuentren en funciones a la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán recibiendo la remuneración que les tenga fijada en su presupuesto el Tribunal Electoral del Estado para este año 2023, debiendo ajustarse su remuneración hasta en tanto la misma se encuentre dentro del límite contemplado en el presente decreto o, en su caso, hasta que concluyan su encargo”.
En un tercer punto, menciona que “las actuales Magistradas o Magistrados Numerarios del Tribunal Electoral del Estado de Colima que se encuentren en funciones a la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán recibiendo la remuneración que les tenga fijada en su presupuesto el Tribunal Electoral del Estado para este año 2023, debiendo ajustarse su remuneración hasta en tanto la misma se encuentre dentro del límite contemplado en el presente decreto o, en su caso, hasta que concluya su encargo”.
Dentro de un cuarto transitorio, refiere que, “con la finalidad de generar austeridad en el gasto desproporcionado y acatar lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, artículo 142 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, Ley que Fija las Bases para las Remuneraciones de los Servidores Públicos del estado y Municipios, Ley de Austeridad del Estado de Colima, las personas servidoras públicas que no se encuentren en la hipótesis establecida en los artículos segundo y tercero transitorio se ajustaran para el ejercicio fiscal 2023 a partir de la entrada en vigor de este decreto a lo siguiente:
I. Las nuevas personas designadas en Magistraturas Numerarias del Tribunal Electoral del Estado de Colima, percibirán las mismas remuneraciones que las personas Magistradas del órgano autónomo denominado Tribunal de Justicia Administrativa. La retribución que reciban las personas designadas en nuevas Magistraturas Supernumerarias será la que corresponda al cargo de la Secretaría General de Acuerdos del Tribunal más un 10 por ciento; y sólo cuando suplan a los Magistrados numerarios recibirán la remuneración que corresponda a aquellos por el periodo que concierna la suplencia;
II. Las personas Consejeras Electorales del Estado de Colima, incluida la persona titular de la Presidencia, recibirán como dieta de asistencia, el 20% menos de la percepción establecida en la fracción anterior, para las personas Magistradas Numerarias del Tribunal Electoral del Estado de Colima;
III. La persona titular de la Secretaría Ejecutiva y de la Secretaría General de Acuerdos, del Consejo Electoral y del Tribunal Electoral del Estado, respectivamente, percibirán el 40% menos que por concepto de dieta de asistencia se establece para las personas Consejeras Electorales del Estado de Colima, referida en la fracción anterior;
IV. Las personas Consejeras Municipales Electorales y sus titulares Presidentes de la primera región (Colima, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez), recibirán como dieta de asistencia, el 20% menos de la percepción establecida para las personas servidoras públicas referidas en la fracción III de este artículo transitorio;
V. Las personas titulares de las Secretarías Ejecutivas de los Consejos Municipales Electorales de la primera región (Colima, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez), percibirán el 20% menos que por concepto de dieta de asistencia se establece para las personas Consejeras Municipales Electorales referidas en la fracción IV de este artículo transitorio;
VI. Las personas Consejeras Municipales Electorales y sus titulares Presidentes de la segunda región (Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Armería, Ixtlahuacán y Minatitlán), recibirán de dieta de asistencia, el 10% más de las percepciones establecida para las personas titulares de las Secretarías Ejecutivas de los Consejos Municipales Electorales referidas en la fracción V de este artículo transitorio;
VII. Las personas titulares de las Secretarías Ejecutivas de los Consejos Municipales Electorales de la segunda región (Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Armería, Ixtlahuacán y Minatitlán), percibirán el 30% menos que como por concepto de dieta de asistencia se establece para las personas Consejeras Municipales Electorales referidas en la fracción VI de este artículo transitorio”.
En los mismos transitorios, en un quinto apartado, se agrega que “respecto a lo previsto en el artículo 125 del presente decreto, en lo referente a que durante el periodo interproceso no recibirán dieta de asistencia las personas que ocupen los cargos de Consejería Electoral Municipal, tal disposición entrará en vigor al día siguiente en que entre en vigor el presente decreto”.
De igual manera, en el sexto punto, expone que, “tanto el Tribunal Electoral, como el Instituto Electoral, ambos del estado de Colima, como organismos autónomos reconocidos en la Constitución y que ejercen recursos del Presupuesto de Egresos del Estado, deberán incluir y adecuar dentro de sus proyectos de presupuestos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que se propone perciban sus servidores públicos partiendo de las remuneraciones establecidas en los transitorios de este decreto, debiendo observar el procedimiento que para la aprobación de su presupuesto de egresos, prevé los artículos 116 fracción II, quinto párrafo y fracción IV, 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y los artículos 35, fracción II y 142 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, además deberán atender en lo conducente, las disposiciones de la Ley que Fija las Bases para las Remuneraciones de los Servidores Públicos del Estado y los Municipios, la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Colima, Ley de Austeridad del Estado de Colima y las demás disposiciones legales aplicables. Por lo anterior, dichos organismos autónomos deberán efectuar los ajustes en sus tabuladores y proyecto de presupuestos de egresos de conformidad con los procedimientos que resulten necesarios atendiendo las disposiciones del presente decreto”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Diputadas y diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima, en una breve ceremonia develaron la placa que contiene la inscripción: Sala de Juntas “Griselda Álvarez Ponce de León”, tras la aprobaron que hicieron hace algunas semanas del Punto de Acuerdo presentado por la diputada Sonia Hernández Cayetano, para nombrar así la sala de juntas que se encuentra ubicada en el segundo piso del edificio del Poder Legislativo, con la finalidad de inmortalizar el legado de la ex gobernadora de nuestra entidad.
Con la presencia de las diputadas Andrea Naranjo, Kathia Castillo, Patricia Ceballos, así como los diputados Armando Reyna, Ignacio Vizcaíno, David Grajales y Julio Cano, tras la develación de la placa, la diputada Sonia Hernández leyó una semblanza sobre la vida de Griselda Álvarez, resaltando sus logros en el ámbito político y cultural.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
En Sesión Solemne realizada este miércoles en el Pleno del H. Congreso del Estado, las y los diputados de la Sexagésima Legislatura otorgaron Preseas en Honor a Mujeres Destacadas en el Estado de Colima, en su edición 2023, evento en el que la presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, diputada Evangelina Bustamante, indicó que, pese a que falta un gran camino por recorrer en la lucha por los derechos de las mujeres, debe resaltarse el hecho de que apenas hace un año se estaba instalando por parte de las legisladoras la Bancada de Género, y que en este lapso, la agenda legislativa ha alcanzado importantes logros en beneficio de las mujeres de la entidad.
Bustamante Morales expresó en tribuna que en el Congreso del Estado se escuchan a todas las mujeres y, sobre todo, se colabora para “juntas enfrentar y combatir las condiciones de inseguridad en el estado”. Invitó a generar un nuevo pacto social, con políticas públicas y una legislación con perspectiva de género y por un Colima más igualitario, que garantice los derechos y libertades de las mujeres.
Durante esta sesión solemne, posterior a los Honores a la Bandera a cargo de la Escolta de Mujeres Trabajadoras del H. Congreso del Estado, así como de la Banda de Guerra del 29 Batallón de Infantería de la vigésima Zona Militar; se hizo entrega de la Presea “Rafaela Suarez”, a la C. Araceli Montoy Viera, por su amplia trayectoria como maestra de artes, así como su destacado trabajo en la elaboración e implementación de materiales didácticos, para la formación del profesorado en estrategias artísticas enfocadas a las infancias.
A continuación, se hizo entrega de la Presea “Susana Ortiz Silva”, a la C. María de los Ángeles Rivera Osuna, por su destacada participación como Presidenta y fundadora de la Asociación Civil “Caminemos Juntos con Amor, Luz y Esperanza y bajo su liderazgo ha contribuido al apoyo para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades terminales o alguna discapacidad.
Enseguida, se hizo entrega de la Presea “Celsa Virgen Pérez”, a la C. Alma Rosa González Muñiz, por su extraordinario trabajo como maestra de educación inicial, con 32 años de servicio, coadyuvando a la población de su municipio al gestionar espacios educativos de preescolar y específicamente dirigidos a educación especial, así como su activa participación por más de 10 años en actividades en beneficio de la niñez, destacando su labor profesional con las necesidades de la comunidad.
Posteriormente, se hizo entrega de la Presea “Martha Dueñas González”, a la C. Margarita Ochoa Vargas, por su destacado trabajo en el servicio público por 11 años en la Secretaría de Educación del Estado de Colima, así como su alta trayectoria en el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima “Profesor Gregorio Torres Quintero” habiendo ostentado diversos cargos en el mismo.
También se hizo entrega de la Presea “Amalia Gaytán de Aguilar”, a la C. Denisse Yesel Jiménez, por su amplia trascendencia en el sector empresarial cuya trayectoria de más de 23 años en el área de tecnologías de información, marketing digital y comercio electrónico, ha logrado apoyar a mujeres emprendedoras en el desarrollo de sus negocios, así como también ha participado en la Asociación Civil AMMEEC, Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias del Estado de Colima, de igual forma ha colaborado en la creación de proyectos de iniciativas legislativas estatales para el fomento de oportunidades para las mujeres emprendedoras.
Posterior a ello, se hizo entrega de la Presea “Sara Martínez Pizano”, a la C. Ma. del Refugio Padilla Jiménez, por destacar como mujer líder artesanal, reconocida a nivel local y nacional por la elaboración de artesanías en hoja de maíz siendo este su legado, además de ser destaca por impulsar el desarrollo económico y social de las mujeres en diversas comunidades rurales.
De igual manera, se hizo entrega de la Presea “Rosa Elena Gudiño Gaytán”, a la C. Marianne Alejandra Gaviño Barrera, por contar con el Rating Mundial número 7 en la disciplina “Jiu Jitsu”, así como su brillante desempeño como consejera directiva del Instituto Colimense del Deporte, deportista que posee varios premios, reconocimientos y medallas a nivel local, nacional e internacional, de igual manera se enfatiza que a su corta edad (22 años) cuenta con una amplia trayectoria deportiva.
Por otro lado, se hizo entrega de una Mención Honorífica a la C. Ana Teocalli Hernández Gutiérrez, por participar en la Presea “Rosa Elena Gudiño Gaytán”.
Finalmente, se hizo entrega de reconocimientos a quienes conformaron el Comité Ciudadano Calificador, a la Licda. Ma del Carmen García García, mientras que posteriormente se le entregará de manera personal a la Dra. Karla Kae Kral y a la Licda. Claudia Janeth Montes de Oca Reyes.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, diputada Myriam Gudiño, destacó que esta es una fecha para recordar los años de lucha en pro de la igualdad y justicia para todas las mujeres, así como también para darnos cuenta de las desigualdades aún existentes y el camino que queda por recorrer. Refirió que las mujeres cuentan con la capacidad y aptitudes necesarias para involucrarse en la toma de decisiones, y ocuparse de cargos públicos para aportar soluciones a las problemáticas del país, sin embargo, señaló que aún vivimos en una sociedad que señala y discrimina a las mujeres, hecho que debemos superar. Para finalizar, hizo un llamado para redoblar esfuerzos para garantizar los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes, con leyes con perspectiva de género, como una obligación para el Estado.
Durante su participación, la presidenta de la Comisión de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género, diputada Sonia Hernández, señaló que Colima se pinta del color morado, como mujeres revolucionarias en su lucha por la igualdad y respeto. Sostuvo que el movimiento feminista es por la paz, la libertad, igualdad de oportunidades y respeto pleno por los derechos de cada mujer. Para cerrar, mencionó que hoy, la política es paritaria, con más oportunidades para las mujeres. Manifestó su orgullo por pertenecer a un movimiento que busca que más mujeres participen en los procesos de cambio, y que ahora, las mujeres se organizan para expresar que están contra la guerra, contra el machismo y contra el neoliberalismo.
La Secretaria General de Gobierno, Guadalupe Solís, en representación de la gobernadora Indira Vizcaíno, expresó en su discurso su reconocimiento a las mujeres que fueron galardonadas con la Presea a Destacadas Mujeres en el Estado de Colima. Señaló que, en un mundo plagado de estereotipos, lo más importante es mantener una lucha por la dignidad y el respeto de los derechos para mujeres y hombres, ya que, en unidad, se logrará una sociedad más justa. Mencionó que es necesario pasar del discurso a los hechos, como ya lo ha demostrado la gobernadora, “quien desde que asumió su encargo, conformó un gabinete en su mayoría por mujeres, abonando a la construcción de una Colima más justa y equitativa con varios programas y estrategias para generar más y mejores condiciones de bienestar para cada niña, adolescente y mujer colimense”.
En este evento, también se contó en presídium con la presencia de la magistrada Leticia Chávez, en representación del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima, Juan Carlos Montes.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
La presidenta de la Bancada de Género de la Sexagésima Legislatura, diputada Evangelina Bustamante Morales, conjuntamente con la titular del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUIEG) de la Universidad de Colima, Mayra González Flores, realizaron este lunes la clausura del taller denominado “Igualdad de Género, Masculinidades y Violencia de Género”, impartido por docentes universitarios a diputadas, diputados, además de personal del Poder Legislativo, entregando constancias de participación a quienes acudieron a esta capacitación dividida en tres sesiones.
Durante la clausura del taller impartido en el Auditorio de la Facultad de Psicología de la máxima casa de estudios, los días lunes 20, 27 de febrero y 6 de marzo, en su mensaje, la diputada Bustamante Morales felicitó a las y los participantes, considerando que luego de este aprendizaje se logró “una transformación de pensamiento y lograr nuevos conceptos, que la única forma de hacerlo es estudiando”.
La diputada Evangelina Bustamante agradeció al rector de la Universidad de Colima, Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, las facilidades que otorgó para la realización de esta capacitación, por lo que pidió a las y los organizadores del taller llevar un mensaje de agradecimiento por dar la oportunidad de capacitarse en esta institución educativa.
Bustamante Morales dijo que se trabajará mucho para que “seamos cada vez más personas y que todas y todos podamos fortalecernos como una sociedad” y, a las organizadoras del taller de capacitación, les reconoció el trabajo realizado, a través de toda esa investigación “que tiene ya más de 30 años, para que nos apoyen para que también nosotras, a través de la Unidad de Género, de la Comisión de Equidad de Género, y de la Bancada de Género, todas las compañeras diputadas y diputados que representamos al pueblo de Colima, tengamos estas herramientas para encaminar hacia una cultura de paz, que es lo que necesitamos en nuestro bello estado de Colima”.
Por su parte, Mayra González Flores, titular del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUIEG) de la Universidad de Colima, expresó que a lo largo de estas tres sesiones se hizo “un esfuerzo para que en las sesiones, por breves que fueran, se abordaran los elementos esenciales que a ustedes les brindaran esas herramientas para incorporarlas a sus ámbitos de trabajo, por lo que estamos convencidas de que esta va a ser la primera de muchas otras capacitaciones, que son tan necesarias”.
Reiteró la apertura mostrada por el rector de la máxima casa de estudios, para que, a través de la academia, se sume a la reconstrucción del tejido social.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
La Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado realizó la sesión de instalación de la Comisión Permanente del Primer Periodo de Receso, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional, la cual fungirá durante este mes de marzo del presente, sesión en la que la diputada presidenta, Evangelina Bustamante Morales, resaltó el hecho de que por primera vez esta comisión está integrada en su totalidad por diputadas, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Dicha comisión está integrada por la diputada Priscila García en la vicepresidencia; las secretarías la integran las diputadas Patricia Ceballos y Kathia Castillo, y en las vocalías, las diputadas Glenda Ochoa, Sonia Hernández y Myriam Gudiño.
Tras declarar formalmente clausurada esta Sesión No. 01, Bustamante Morales citó a próxima sesión para el día martes 07 de marzo, a las 10:00 de la mañana.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
La presidenta de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado, diputada Isamar Ramírez, declaró formalmente clausurado el Primer Período Ordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional, de la Sexagésima Legislatura del Estado Libre y Soberano de Colima, destacando que esta legislatura ha generado “beneficios para todas y todos los colimenses y han permitido el fortalecimiento de las instituciones públicas, mediante reformas a la Constitución Estatal; reformas y expedición de normativa secundaria; y la aprobación de diversos incentivos fiscales”.
Mencionó que las actividades y funciones de este Honorable Congreso del Estado, durante su Primer Periodo Ordinario de Sesiones, que con fecha de 1° de octubre de 2022, mediante Decreto No. 168, fue declarado formalmente abierto, se llevaron a cabo mediante la celebración, hasta el día de hoy, de 20 sesiones ordinarias y 07 sesiones solemnes.
Refirió que para este Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio Constitucional fueron elegidos y designados para ocupar la Presidencia de la Mesa Directiva: por el mes de octubre la diputada Yommira Jockimber Carrillo Barreto, y para ocupar la Vicepresidencia, la diputada Evangelina Bustamante Morales; por el mes de noviembre, ocupó la Presidencia la diputada Andrea Naranjo Alcaraz, y la Vicepresidencia la diputada Myriam Gudiño Espíndola; por el mes de diciembre, la Presidencia fue ocupada por el diputado Armando Reyna Magaña y la Vicepresidencia por la diputada Yommira Jockimber Carrillo Barreto; en el mes de enero, la Presidencia la ocupó la diputada Priscila García Delgado y la Vicepresidencia la diputada Colima Natali Méndez García. Finalmente, durante el mes de febrero, ocupó la Presidencia la diputada Isamar Ramírez Rodríguez y la Vicepresidencia fue ocupada por la diputada Evangelina Bustamante Morales.
Por todo el Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de ejercicio Constitucional, fungieron como Secretarios de la Mesa Directiva, los diputados David Lorenzo Grajales Pérez y Francisco Rubén Romo Ochoa; como suplentes las diputadas Glenda Yazmín Ochoa y Sandra Patricia Ceballos Polanco.
En sesiones ordinarias de este periodo, destacó “la aprobación de acciones a favor de las personas con discapacidad; mujeres, en el ámbito político, con disposiciones que favorecen su participación, en el ámbito público, con una cuota de género en los procesos de adquisiciones de bienes y servicios realizados por el Poder Ejecutivo, así como reformas que facilitan el otorgamiento de medidas de protección, cuando son víctimas de violencia. Así mismo, se aprobaron reformas que buscan garantizar el interés superior de niñas, niños y adolescentes; así como para proteger los derechos de grupos vulnerables. Se aprobaron también acciones para detectar educandos con algún problema psicológico a través del cuestionario POSIT, así como la prestación de servicios para su higiene bucal. Se aprobó la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Colima; el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023, con su correlativa Ley de Ingresos, así como las leyes de ingresos de los 10 municipios, sus tablas de valores respectivas. Así también se armonizó la Ley de Movilidad Sustentable a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial; en materia penal se tipificó el delito de apicultura; en materia laboral se recogió el derecho de madres y padres trabajadoras a gozar del servicio de guardería; y en materia de salud, se declaró el 02 de abril de cada año como “Día Estatal de Concientización, Integración e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista”, así como diversas reformas a la Ley de Salud del Estado de Colima establecer como fundamentales los servicios de salud mental”.
De igual manera, se aprobaron dos Minutas de Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la primera en el tema de Guardia Nacional, y la segunda correspondiente a los símbolos patrios. “También se aprobaron múltiples incentivos fiscales en los pagos de impuestos y derechos, así como sus correlativas multas y recargos, con el fin de generar la oportunidad de que la ciudadanía pueda ponerse al corriente en el pago de sus obligaciones”, indicó.
En sesiones solemnes: se llevó a cabo la entrega de la Presea al Mérito Médico en su edición 2023; se recibió al Secretario de Gobernación del Gobierno de México; se recibió el Primer Informe de Gobierno de la Gobernadora Constitucional del Estado; se llevó a cabo la entrega e imposición de la Medalla “Rey de Coliman” al Doctor José Miguel Romero de Solís, por su relevante obra y trayectoria a favor de la Historia del Estado de Colima; se recibió el Informe de Labores de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, a través de su Presidente; y se llevó a cabo la conmemoración del Día de la Bandera.
En resumen, el trabajo legislativo desarrollado por el Pleno de este H. Congreso del Estado durante el presente Periodo Ordinario consta, al día de hoy, “de un total de 93 Decretos, 12 Acuerdos, y 21 Puntos de Acuerdo, de los cuales fueron aprobados 12 y desechados 09. Durante las sesiones previas se recibieron 111 iniciativas, de las cuales 71 fueron aprobadas y 3 desechadas; quedando 37 pendientes de dictaminar, las cuales se encuentran en comisiones para su estudio, análisis y dictamen correspondiente, a las que deberán sumarse las que se presenten en el apartado correspondiente de esta sesión”.
Los Decretos aprobados por esta Soberanía corresponden del 255 al 363, en cuanto a los Acuerdos Legislativos corresponden del 40 al 52; y los Puntos de Acuerdo del 80 al 101, más lo aprobado en la sesión de este martes 28 de febrero, concluyó.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los legisladores de la Sexagésima Legislatura aprobaron este martes, en sesión ordinaria, reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Hacienda para el Municipio de Comala, con el propósito de establecer una actualización en las tarifas de cobro de algunos conceptos de derechos, así como la incorporación de otros, en contraprestación de los servicios públicos que brindan las distintas áreas de la administración municipal.
De acuerdo con el dictamen expuesto en tribuna por el diputado Miguel Ángel Galindo Barragán, elaborado por las comisiones de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública, así como de Desarrollo Municipal, dentro de las propuestas de modificación que planteó dicho Ayuntamiento, se encuentran la de autorizar el refrendo de los permisos de construcción; el cobro de los derechos por el trámite de modificación del programa parcial de urbanización; así como por la autorización por etapas del proyecto ejecutivo de urbanización; los ajustes tarifarios en lo que concierne a la expedición de licencias de funcionamiento de restaurantes; de la prestación de los servicios especiales de recolección de basura, y del uso de vías y áreas públicas; así como también las actualizaciones en el esquema de cobro en relación a los servicios de inhumaciones en el cementerio municipal, y otros servicios públicos que llevan a cabo la Oficialía del Registro Civil, y las Direcciones de Catastro y Ecología del Ayuntamiento de Comala, respectivamente.
Lo anterior, con el objetivo de mejorar la recaudación de los ingresos propios del Municipio y dotar de mayores herramientas fiscales que le permitan al Gobierno Municipal el fortalecimiento de su hacienda pública, así como causar un beneficio a la población que requiera la prestación de los servicios públicos a cargo del municipio.
Por lo tanto, de acuerdo con el decreto aprobado, se reforman los numerales 1, 2 y 3 del inciso a), de la fracción I del artículo 62; el párrafo segundo del artículo 63; la fracción V del artículo 68; los numerales 5, 12 y 31 del inciso a); numerales 5, 12 y 31 del inciso b); numerales 12 y 31 del inciso c); y numerales 12 y 30 del inciso d), todos del artículo 81; los incisos f), g) y k) de la fracción I, y los numerales 1 y 2 del inciso b), del artículo 82; los incisos a) y b) de la fracción I; los numerales 1 y 2 del inciso a) de la fracción II; así como los incisos a) y b) de la fracción III, todos del artículo 84 BIS; los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del inciso b), el inciso g) y sus numerales 1, 2 y 3, del artículo 94; y el inciso b), de la fracción I del artículo 96; y se adicionan un último párrafo a la fracción I del artículo 62; el inciso g) a la fracción V del artículo 68; el artículo 68 BIS; el numeral 32 a los incisos a), b) y c), y el numeral 31 al inciso d), todos del artículo 81; los incisos a) y b) al numeral 1 de la fracción II; así como las fracciones V y VI al artículo 84 BIS; todos de la Ley de Hacienda para el Municipio de Comala.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobó reformar diversos artículos a la Ley de Caminos y Puentes del Estado de Colima, y adicionar un último párrafo al Artículo 77 de la Ley de Asociaciones Público Privadas del Estado de Colima, con la finalidad de actualizar el marco legal de los caminos y puentes que constituyen vías de comunicación terrestre de jurisdicción estatal, en términos de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
De acuerdo con el dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Movilidad, así como de Presupuesto y Disciplina Financiera, correspondiente a la Iniciativa de Ley con proyecto de Decreto suscrita por el diputado Armando Reyna Magaña y demás integrantes del Grupo Parlamentario de MORENA, esta reforma contiene diversos puntos, entre ellos, “la regulación de las concesiones para la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes de jurisdicción estatal, para generar un marco legal que brinde certeza jurídica, que acote la discrecionalidad en la aplicación de las normas, por lo que busca la homologación con la legislación federal, tanto en el tema de los permisos como en el de las concesiones, reformando y adicionando diversos artículos de la Ley local”.
El documento leído en tribuna por la diputada Andrea Naranjo y el diputado Julio Cano, indica que se buscan reforzar “las atribuciones, tanto de la Secretaría como de la Dirección General de Caminos, para que se establezca con claridad la facultad de otorgar concesiones y permisos, así como vigilar su cumplimiento”.
Se expone “que solo se podrán otorgar concesiones a las personas mexicanas o sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas; se establecen los requisitos que deben cumplir las personas que deseen participar, así como la regulación de sus prórrogas respecto a sus requisitos y limitantes que existen para llevarse a cabo; las contraprestaciones que deben cubrir la persona concesionaria”.
Así mismo, “se señala que las concesiones serán otorgadas mediante concurso público, medio por el cual se impulsa la transparencia en su otorgamiento, haciendo énfasis en que deben ajustarse a las disposiciones en materia de competencia económica; se establecen los requisitos mínimos que debe tener un título de concesión; se fijan las causales por las cuales se debe terminar una concesión, regulando cada una de ellas y aclarando que no exime a su titular de las responsabilidades contraídas durante su vigencia con el Gobierno del Estado y con terceros”.
Finalmente se observa que, “de conformidad con la reestructuración orgánica realizada en el Poder Ejecutivo del Estado, se propone armonizar la denominación de la Secretaría de Desarrollo Urbano, para pasar a denominarse la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del Gobierno del Estado de Colima, que es la que tiene la atribución legal de su aplicación”.
En lo relativo de la reforma a la Ley de Asociaciones Público Privadas del Estado de Colima, acota los supuestos por los cuales se pueden realizar adjudicaciones directas de proyectos bajo el esquema de asociación en participación, como lo es, los casos que la propia ley definía como autofinanciables, de igual forma se contempla, en armonización con la normatividad federal en materia de asociaciones en participación, la prohibición expresa de adjudicación directa, en tratándose de propuestas no solicitadas.
Con lo anterior, “se privilegiará siempre la realización de concurso o licitación, evitándose los modelos de adjudicación directa y con ello, se garantizarán siempre, las mejores condiciones de contratación para el estado y con ello se cumple el mandato constitucional establecido en el referido Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Este Decreto entrará en vigor al día de su aprobación por el Congreso del Estado, debiéndose publicar en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Durante la Sesión Ordinaria realizada este martes en el Pleno del H. Congreso del Estado de Colima, la Sexagésima Legislatura aprobó reformar diversos artículos de la Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del Estado de Colima y sus Municipios, con el objetivo de adecuar conforme a la nueva estructura orgánica del Poder Ejecutivo, entre otras disposiciones.
De acuerdo con el dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de la Iniciativa de Ley con proyecto de Decreto, suscrita por la Mtra. Indira Vizcaíno Silva, Gobernadora Constitucional del Estado Libre y Soberano de Colima, y presentado en tribuna por la diputada Myriam Gudiño Espíndola, se decreta reformar los artículos 4 fracciones VI y VII, 6 fracciones IV, XI, XII y XIV; 11 inciso b) de la fracción II; 13 fracción V; 14 primer párrafo; 16 primer párrafo; 27 primer párrafo y las fracciones I, II, III y IV, y sus incisos del a) al e); 33 primer párrafo; 34; 44 primer párrafo; 55; 77 fracción I y 85 fracción I; así como se adicionan de los artículos 4 la fracción VIII, del 27 el inciso f) de la fracción IV, y del 77, el último párrafo; todos de la Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del Estado de Colima y sus Municipios.
Estas reformas y adiciones tienen como objetivo una adecuación acorde a la nueva reestructuración orgánica que tiene la administración estatal, así como de un lenguaje incluyente y no sexista, además, establece la nueva composición de la Comisión Estatal del Patrimonio Cultural, así como adecuación del nombre del Registro al Instituto para el Registro del Territorio del Estado de Colima, la posibilidad de ampliar el plazo de 60 días hábiles a otros 60 para la integración del expediente de la declaratoria de patrimonio cultural, siempre que se justifique su necesidad, a fin de emitir el dictamen correspondiente, así mismo una posibilidad que corresponde a la Secretaría (Secretaría de Educación y Cultura, por conducto de la Subsecretaría de Cultura) o a la dependencia municipal para efectos de la declaratoria.
El Decreto aprobado, en Artículo 27, establece que La Comisión Estatal estará integrada por las y los siguientes titulares: Una Presidencia, que será la Gobernadora o Gobernador; una Vicepresidencia, que será la persona titular de la Secretaría de Educación y Cultura; una Secretaría Ejecutiva, que será la persona titular de la Subsecretaría de Cultura, y seis vocales que serán: a) una persona representante del Municipio donde se encuentra el bien considerado como patrimonio cultural; b) una persona representante del ámbito literario, artístico, histórico, académico o ecológico debidamente registrada o de reconocido prestigio en la Entidad, con un mínimo de 5 años de actividad; c) una persona representante del sector empresarial; d) una persona de destacada trayectoria en el ámbito del patrimonio cultura; e) una persona representante de la Universidad de Colima; y f) una persona representante de la Universidad Intercultural de Colima.
En su Artículo 33 establece que “las declaratorias de bienes Patrimonio Cultural muebles e inmuebles se inscribirán en el Instituto, a solicitud de la Secretaría y ante el Ayuntamiento que corresponda”.
Mientras que en el Artículo 34, refiere que “la extinción de las inscripciones en el Instituto, relativas a los bienes que refiere esta ley, sólo procederán por resolución judicial o administrativa que ordene su cancelación”.
De igual manera, en su Artículo 44, menciona que “las licencias que expidan los ayuntamientos en contravención a lo anterior serán nulas de pleno derecho, la Secretaría o la SEIDUM, deberán suspender las obras de intervención que hubieren sido autorizadas y, en su caso, se procederá a la demolición de las estructuras no permitidas y la reconstrucción de lo demolido o modificado a su forma original.
En tanto, en el Artículo 55, establece que “cuando se realice la demolición referida en el artículo anterior, en su caso, se dará aviso al Instituto para que haga las anotaciones correspondientes anexando la autorización y opinión técnica de la Secretaría
Por su parte, en el Artículo 77, se explica que una vez “recibida una solicitud de declaratoria, la Secretaría o la dependencia municipal en materia de cultura, contará con un término de sesenta días hábiles para integrar expediente, mismo que podrá ampliarse por un término igual, siempre y cuando exista complejidad en la integración del asunto”.
Finalmente, en sus transitorios, este decreto aprobado refiere que entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”, y que, dentro del término de 45 días naturales después de la entrada en vigor, deberá actualizarse la conformación de la Comisión Estatal del Patrimonio Cultural, de conformidad con este decreto.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura aprobaron reformar los párrafos segundo, tercero y cuarto del Artículo 3º, así como adicionar un párrafo quinto al Artículo 4º de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, con el objetivo de armonizar el derecho fundamental reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de la juventud, así como el señalar en nuestra norma a la niñez como un principio de lenguaje incluyente y no sexista.
De acuerdo con el dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género, de la Iniciativa de Ley con proyecto de Decreto suscrita por la diputada Yommira Jockimber Carrillo Barreto, la propuesta “reconoce el derecho humano de la juventud en nuestra Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, así mismo la adecuación de la niñez como el lenguaje apropiado que debe tener cada norma”.
En el decreto presentado en tribuna por la diputada Evangelina Bustamante Morales, se “reforman el artículo 3° los párrafos primero, segundo, tercero y cuarto del artículo 3° (son todos los párrafos que tiene ese artículo hermano), y se adiciona el párrafo quinto al artículo 4° de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, para quedar como sigue:
Artículo 3°. Las familias constituyen la base de la sociedad. El Estado fomentará su organización y desarrollo; por ello, el hogar, las mujeres, las personas con discapacidad, los adultos mayores, las niñas, niños, adolescentes y las juventudes tienen derecho a un entorno familiar seguro, y serán objeto de especial protección por parte de las autoridades. Toda medida o disposición protectora de las familias y los sectores sociales mencionados se consideran de orden público”.
En tanto, se establece que “las niñas y los niños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Tendrán derecho, hasta la edad de dieciocho años, a recibir servicios médicos adecuados, de manera gratuita, en las instituciones de salud del Gobierno del Estado”.
Por su parte, “los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de los derechos y del interés superior de la niñez. Las autoridades del Estado y de los municipios garantizarán de manera plena los derechos de la niñez y velarán por su interés superior. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. Además, colaborarán con las familias en la adopción de medidas que propicien el desarrollo físico y mental de la población infantil”.
Finalmente, en su Artículo 4°, se señala que “las juventudes tienen derecho al desarrollo integral. El Estado proporcionará la perspectiva de juventud, en condiciones de igualdad y no discriminación, mediante la implementación de políticas públicas con enfoque multidisciplinario, que den lugar a su inclusión en el ámbito político, social, económico y cultural del país garantizando el ejercicio de sus derechos y su pleno de desarrollo”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Durante la última sesión ordinaria, las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobaron el Punto de Acuerdo presentado por la diputada Glenda Ochoa, de la bancada de Movimiento Ciudadano, mediante el cual se hace un hace “un respetuoso y atento exhorto a la titular de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima, para que lleve a cabo una campaña de información para fortalecer las medidas sanitarias preventivas contra las enfermedades respiratorias virales como el covid-19 e influenza”.
Esto, con la finalidad de actuar con responsabilidad y trabajar en coordinación autoridades y ciudadanía, ya que así “se lograrán resultados satisfactorios y en cuestiones de salud, no se debe escatimar medidas precautorias, llevando a cabo una campaña para tal fin”.
La diputada Glenda Ochoa expuso que la información vertida por la Secretaría de Salud en el Estado refiere que: “volvieron a incrementarse los casos activos de Covid-19 y su presencia está otra vez en los diez municipios, lo que significa que el riesgo de infección de este padecimiento está en toda la entidad… Para los casos de influenza, que inició el 2 de octubre del año anterior, se reportó que a la fecha se han identificado 9 mil 134 casos probables”.
Para finalizar, señaló que “si bien es cierto, el número de casos no es alarmante, pero sí ha ido en aumento, y es necesario tomar medidas preventivas para evitar un aumento exponencial de casos y vivamos de nueva cuenta la problemática sanitaria y todo lo que con ella conlleva y que todos muy bien conocemos”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Suscrito por la diputada Sandra Patricia Ceballos Polanco y el diputado David Lorenzo Grajales Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobaron, durante la última sesión ordinaria, el Punto de Acuerdo mediante el que se exhorta a las y los integrantes de los H. Cabildos Municipales de los diez ayuntamientos que integran el Estado, y en lo particular a la Dirección de Desarrollo Agropecuario y Ecología del H. Ayuntamiento de Comala, así como a la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad (SEIDUM) del Gobierno del Estado, y el Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima (IMADES), para que respeten y apliquen a cabalidad las disposiciones contenidas en el decreto “De Protección de la Especie Arbórea comúnmente conocida en la región como "Parota" y cuyo nombre científico corresponde de acuerdo a la nomenclatura de su clasificación taxonómica de género y especie como Enterolobium Cyclocarpum (Jacq). Griseb, 1860”, de fecha 11 de agosto de 2011.
Esto, con el objetivo de que se abstengan de continuar podando y/o retirando parotas “sin razón debidamente justificada, en su caso, conforme al decreto apliquen las medidas compensatorias de reubicación y/o reforestación con esta especie endémica del Estado de Colima, y se informe a este H. Congreso del Estado de Colima las acciones que se habrán de llevar a cabo para su cumplimiento”.
Dicho Punto de Acuerdo, expuesto en tribuna por la diputada Patricia Ceballos, menciona que, en su momento, este decreto fue ampliamente justificado por los servicios que proporciona este árbol al medio ambiente, “como la captura y secuestro de carbono, regulación de la temperatura, retención de suelo y fuente de alimentos para aves y mamíferos, entre otros grupos. En torno a su aprovechamiento por su apreciada madera, utilizada básicamente en la fabricación de muebles y la obtención de tablas y vigas para la construcción de viviendas”.
El decreto citado también tiene el propósito de proteger la especie Enterolobium Cyclocarpum por su importancia regional, cultural y ambiental, y para que las generaciones futuras gocen de todas sus cualidades y bondades que nos lleva a su conservación.
Sin embargo, expone que, “de poco ha servido el decreto de conservación estatal de las majestuosas parotas publicado en el año 2011, toda vez que es común ver, sobre todo en las zonas urbanas, como son podadas sin cuidar la debida sanación del árbol, o derribadas en su totalidad”.
El Punto de Acuerdo refiere que “la Parota es un árbol representativo de Colima y justamente por ese motivo y por todos los servicios ambientales es la única especie forestal que tiene un decreto de conservación a nivel estatal”.
Finalmente, menciona que hasta el momento “no existe registro o evidencia del cumplimiento a la obligación impuesta por el transitorio segundo del decreto referido, consistente en la elaboración y publicación de la Estrategia Estatal de Conservación y Protección de la Parota, misma que se contempla se efectúe de manera interinstitucional”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
En la Sesión Solemne de conmemoración del Día de la Bandera que realizó la Sexagésima Legislatura, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputada Isamar Ramírez Rodríguez, manifestó que ahora con mucha fuerza y entereza, con un profundo amor al país y con un sentimiento de identidad, “podemos decir con orgullo y con convicción que estamos viviendo un proceso nuevo, en el que nos estamos reivindicando como mexicanas y como mexicanos, con una completa entrega por lo que somos, una nación libre, independiente, respetada y que está buscando y encontrando su propia senda, hermanándose también con otros pueblos del continente y del mundo”.
“Nuestra bandera simboliza la independencia de México como país libre, nuestro honor como pueblo inquebrantable que supo vencer adversidades, representa nuestras instituciones y la integridad de nuestro territorio ante muchas intervenciones de potencias extranjeras que alguna vez quisieron apropiarse de esta, nuestra tierra”, indicó la diputada.
Ramírez Rodríguez refirió que en esta fecha tan especial “estamos convocados a reivindicar la historia que nos hace únicas y únicos, y que se plasma en ese lienzo tricolor, ya que también representa las luchas de nuestras transformaciones. La bandera de México narra nuestro pasado prehispánico, el colonial, el independentista, el reformista y el revolucionario”.
Expuso que es “un símbolo que representa muchas ideas, no solo de nacionalismo, de unión y de pertenencia a una nación, si no también nos representa en una sociedad en valores y en principios, siendo además la bandera más hermosa del mundo. Es la gloria y el esfuerzo de miles de mexicanas y mexicanos que lucharon por un sentimiento de patria. Es el símbolo de la bondad de un pueblo que ha sabido salir avante en todos los obstáculos que enfrenta”, finalizó.
En esta Sesión Solemne realizada en la Plaza de la Bandera Nacional, ubicada entre los Poderes Legislativo y Judicial, se contó con la presencia de la Secretaria General de Gobierno, Ma Guadalupe Solís Ramírez, en representación de la Gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva; del magistrado Sergio Marcelino Bravo Sandoval, representando del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Juan Carlos Montes y Montes; del General de Brigada Diplomado Estado Mayor, Adolfo Héctor Tonatiuh Velazco Bernal, además de funcionarios municipales, estatales, entre otros invitados especiales.
La Secretaria General de Gobierno, Ma Guadalupe Solís Ramírez, dijo que estamos convocadas y convocados a reconocer “en nuestra bandera nacional el símbolo que inspira a la transformación de México y Colima, con base en principios, valores, ética y un profundo amor a nuestra tierra”.
Expuso que todos estos elementos tendrán sentido, solo si se corresponde con hechos, por lo pronto estamos llamadas y llamados a la suma y coordinación de esfuerzos para que estos hechos se traduzcan en una mejora profunda de calidad de vida de las y los colimenses. Aprovechemos esta gran oportunidad que nos ofrece la política para transformar Colima como todas y todos soñamos, expresó finalmente.
En su intervención, el magistrado Sergio Marcelino Bravo Sandoval, en representación del presidente del Poder Judicial, Juan Carlos Montes y Montes, luego de hacer una relatoría de nuestra enseña patria, dijo que “si la bandera nos une, es crucial ponernos de acuerdo en lo fundamental, si la bandera nos une, no debemos empeñarnos en distanciarnos por nuestras posiciones ideológicas, si la bandera nos une entonces es momento de ejercer nuestra responsabilidad cívica y aportarle a nuestro país y a nuestra patria chica lo mejor de nosotros, lo mejor de nuestros sueños y de nuestra visión de largo alcance”.
Resaltó que, con armonía, con nuestros símbolos patrios, las instituciones deberán ser siempre fuertes y reactivas al cambio, a la innovación y a la modernización del servicio público como lo es la impartición de la justicia que día a día requiere actualizar.
“Nuestro país cuenta con una riqueza ancestral y cultural, pero que aquilata el presente que vive con empeño y pasión, sin dejar de tener acceso de miras para convertirnos en una nación más competitiva, con más y mejores ingresos para nuestras familias, con mayor productividad, con más igualdad y con menos pobreza”, concluyó su intervención el magistrado del Poder Judicial.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Durante la sesión ordinaria de este jueves, diputados y diputadas eligieron a quienes habrán de integrar la Comisión Permanente durante el Primer Periodo de Receso del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, correspondiente al mes de marzo de 2023, quedando conformada de la siguiente manera:
Presidenta: Evangelina Bustamante
Vicepresidente: Priscila García
Secretaria: Patricia Ceballos
Secretaria: Kathia Castillo
Vocal: Glenda Ochoa
Vocal: Sonia Hernández
Vocal: Myriam Gudiño
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno de la Sexagésima Legislatura aprobó el dictamen correspondiente a los resultados emitidos por el Comité Ciudadano Calificador, mediante los cuales se otorgarán las Preseas en Honor a Mujeres Destacadas en el Estado de Colima, en su edición 2023, y que serán entregada en Sesión Solemne, en el marco del 08 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que a efecto convoque y fije la hora la Junta de Gobierno y Coordinación Política del H. Congreso del Estado.
Los resultados aprobados, presentados en tribuna por la diputada Myriam Gudiño Espíndola, son los siguientes: Presea “Rafaela Suarez”, a la C. Araceli Montoy Viera; Presea “Susana Ortiz Silva”, a la C. María de los Ángeles Rivera Osuna; Presea “Celsa Virgen Pérez”, a la C. Alma Rosa González Muñiz; Presea “Martha Dueñas González”, a la C. Margarita Ochoa Vargas; Presea “Amalia Gaytán de Aguilar”, a la C. Denisse Yasel Jiménez; Presea “Sara Martínez Pizano”, a la C. Ma. del Refugio Padilla Jiménez; Presea “Rosa Elena Gudiño Gaytán”, a la C. Marianne Alejandra Gaviño Barrera.
De igual manera, se asigna Mención Honorífica a la C. Ana Teocalli Hernández Gutiérrez, por participar en la Presea “Rosa Elena Gudiño Gaytán”, y se otorgarán reconocimientos al Comité Ciudadano Calificador, integrado por la Licda. Ma del Carmen García García, Dra. Karla Kae Kral, y Licda. Claudia Janeth Montes de Oca Reyes.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las diputadas y diputados que integran la Sexagésima Legislatura aprobaron en la sesión ordinaria de este jueves, declarar el “02 de Abril de cada año, Día Estatal de Concientización, Integración e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista”, a efecto de garantizar los derechos humanos de las y los colimenses, mediante la implementación colegiada de acciones y estrategias de intervención interinstitucionales, en pro de este sector de la población y sus familias.
Presentado en tribuna por quien suscribió la iniciativa, diputada Andrea Naranjo Alcaraz, el dictamen elaborado por las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, así como de Salud y Deporte, refiere que “el Comité Interinstitucional para la Atención y Seguimiento de los Trastornos del Espectro Autista, derivado de diversas Sesiones Ordinarias y mesas de trabajo del citado comité, y, atendiendo a las necesidades de las asociaciones civiles, fundaciones de autismo, madres, padres, familiares y sociedad en general, considera que resulta importante, visibilizar, concientizar, integrar e incluir, a este importante sector de autismo, mediante la declaratoria del Día Estatal”.
El decreto aprobado, declara formalmente el día 02 de Abril de cada año, “Día Estatal de Concientización, Integración e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista”; en su segundo artículo, refiere que a efecto de la declaración anterior, se celebrará durante el mes de abril, y en el marco de este día, “la toma de conciencia del autismo y otros trastornos indiferenciados del neurodesarrollo, donde el Gobierno del Estado, Ayuntamientos de la Entidad, Organismos Autónomos, Descentralizados y Desconcentrados, así como las Asociaciones Civiles, implementarán acciones para visibilizar y sensibilizar a la población, sobre las personas que tienen características de trastorno del espectro autista, así como reforzar el fomento de campaña y políticas permanentes de inclusión y no discriminación, colocando la pieza simbólica de autismo (que a efecto ha sido señalado por la Organización Mundial de la Salud), en los edificios de las dependencias antes mencionadas, y monumentos más emblemáticos de nuestro estado”.
Finalmente, en su tercer artículo, expone que “se tenga por iluminado de color azul el edificio de este Honorable Congreso del Estado, promoviendo todo el mes de abril de cada año, el mes azul de Concientización, Integración e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Durante la sesión ordinaria realizada este jueves en el Pleno del H. Congreso del Estado, la Sexagésima Legislatura aprobó develar una placa con letras de oro en el muro del recinto legislativo, con la leyenda “2023, Año de la Conmemoración del 500 Aniversario de la Fundación de la Villa de Colima”.
Presentado en tribuna por el diputado David Lorenzo Grajales Pérez, quien suscribió la iniciativa en conjunto con la diputada Sandra Patricia Ceballos Polanco, ambos del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, el dictamen establece que esta conmemoración atiende a “la relevancia histórica, cultural, social, y política, que nos distingue como territorio libre y soberano, reconociendo de manera especial y solemne el significado así como la consolidación de nuestra identidad y raíces”.
Por tanto, se aprobó develar una placa en letras de color oro en el muro del recinto legislativo, la leyenda: “2023, Año de la Conmemoración del 500 Aniversario de la Fundación de la Villa de Colima”, así como los nombres de las diputadas y diputados integrantes de esta Sexagésima Legislatura, “recordando que hace quinientos años el 25 de julio del año 1523, se fundó en lo que es hoy el Municipio de Tecomán, el primer asentamiento español de la antigua provincia de Coliman”.
Se establece que la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de esta LX Legislatura seleccionarán el lugar idóneo donde deberá colocarse y develarse en el muro al interior del recinto legislativo, la mencionada placa en letras de oro con la referida leyenda.
Finalmente, la Presidencia de la Mesa Directiva, conjuntamente con la Junta de Gobierno y Coordinación Política, y de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología definirán la fecha, el orden del día y el protocolo de la Sesión solemne que se realizará, para llevar a cabo la develación de la placa con letras de oro, con la leyenda mencionada.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
+ La presidenta de la Bancada de Género, diputada Evangelina Bustamante, anunció este curso de igualdad de género, impartido por la Universidad de Colima.
La presidenta de la Bancada de Género de la Sexagésima Legislatura local, diputada Evangelina Bustamante Morales, acompañada por el diputado Armando Reyna Magaña, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUCOPO), en conjunto con la Mtra. Mayra González Flores, titular del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, anunciaron el curso de capacitación denominado "Igualdad de Género, Masculinidades y Violencia de Género", al que acudirán las y los legisladores del Congreso estatal, sus asesores y personal del Poder Legislativo.
En rueda de prensa, realizada este jueves en la Sala de Juntas “Gral. Francisco J. Múgica”, en la que también estuvieron presentes las catedráticas universitarias: Dra. Nancy Molina Rodríguez, Dra. Guillermina Chávez Torres, así como la Mtra. Mónica González Torres, titular de la Unidad para la Atención Integral de la Violencia de Género y la Discriminación, la diputada Evangelina Bustamante explicó que el curso se realizará los días 20 y 27 de febrero, así como el 06 de marzo, con un horario de 10:00 a 12:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima.
Agradeció al Rector de la Universidad de Colima, Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, las facilidades otorgadas, derivadas de la gestión que se hizo a través de la Bancada de Género para la realización del curso de capacitación en la temática de talleres paras las y los diputados de la LX Legislatura, así como a las asesoras y asesores, al equipo jurídico y personal administrativo del Congreso del Estado.
Explicó que, con este curso, se le da seguimiento a la Agenda de Género que, como diputada de esta legislatura, “hemos hecho todas las diputadas para promover estas actividades”.
Aseguró que para ella es muy grato “porque permite hacer estas redes de apoyo para que este tema de lenguaje de género pueda insertar y podamos nosotras las diputadas apropiarnos y poder lograr así un lenguaje de género incluyente”.
Reiteró que es un acierto que “nos hemos unido para fortalecer esta cultura de lenguaje de género, pero no solamente de lenguaje, sino también cómo poder lograr este lenguaje de respeto hacia una cultura de paz”.
En su intervención, la Mtra. Mayra González Flores, a nombre del rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, agradeció la confianza que hay en esta institución para estos procesos formativos tan necesarios, porque finalmente y siempre “celebramos que haya este diálogo entre la Academia y quienes toman decisiones”. Consideró: “es lo que nos da la base para atender las problemáticas sociales para entender nuestras realidades y tenerla desde un amplio sentido de las diferencias y desigualdades que pueden existir entre hombres y mujeres y cómo es la mejor de atenderlos y por eso nos complace mucho”.
Tal y como lo mencionó la diputada Evangelina Bustamente, dijo, “el rector Christian Jorge Ortiz siempre estará sumando esfuerzos al respecto, cuenten con la Universidad de Colima en todos estos procesos formativos y con todo este respaldo académico que tiene nuestra institución para que ustedes (diputadas y diputados) sigan enriqueciendo estas propuestas, que sigan considerando todos elementos para atender las necesidades de la población y que cada uno y una de ustedes representa en este Poder Legislativo”.
Destacó que este curso les permitirá a las y los legisladores “brindar un amplio panorama sobre lo que hablamos cuando se refiere a Igualdad de Género”, por lo que señaló que partirán de todos los elementos básicos para la igualdad, además de que se van a abordar temas de violencia y masculinidades, así como metodologías para la elaboración de protocolos de actuación en caso de hostigamiento y acoso sexual.
La diputada Evangelina Bustamante explicó, con relación al curso que arranca el día lunes 20 de febrero, que la temática será: "Elementos básicos sobre Igualdad de Género”, impartido por personal del Centro Universitario para la Igualdad y Estudios de Género de la Universidad de Colima”, “Violencia de género y Nuevas Masculinidades”, impartido por personal de la Facultad de Psicología. Agregó que también se conocerá, dentro de esta capacitación, el “Protocolo para la Atención a la Violencia de Género de la Universidad de Colima".
Finalmente, detalló que también se darán a conocer aspectos metodológicos para la elaboración de protocolos para la atención de la violencia de género, que será impartido por la Unidad para la Atención Integral de la Violencia de Género y Discriminación en la U de C, e integrantes del Comité de Ética.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
+ Y que, conforme a sus competencias y posibilidades financieras, alcaldes sometan a consideración de cabildos la expedición gratuita de estas actas.
La Sexagésima Legislatura, aprobó durante la sesión ordinaria realizada el jueves anterior, un Punto de Acuerdo por el que se exhorta a las Presidentas y los Presidentes Municipales de los diez Honorables Ayuntamientos del Estado de Colima, para que expidan de manera gratuita actas de nacimiento con reconocimiento de identidad de género para personas transgénero.
Presentado el tribuna por la diputada Isamar Ramírez Rodríguez, en este documento se explica que el pasado martes 07 de febrero del presente año, “se llevó a cabo en las instalaciones de este H. Congreso del Estado de Colima, una reunión que solicitó la fundadora y Directora General de la Asociación Civil “Casa de las muñecas Tiresias”, Kenya Cytlaly Cuevas, asociación que tiene su sede en la Ciudad de México con un enfoque en trabajo con poblaciones en situación de vulnerabilidad, en particular con personas de la población LGTBTTTIQ+; así mismo, con dos enlaces locales, Fenty y Guadalupe Lemus Chávez, donde acudieron autoridades relacionadas con el tema, como son la titular de la Secretaria de Bienestar, Inclusión y Mujeres, Dulce Huerta Araiza, y el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, Roberto Ramírez. En dicha reunión se expusieron las condiciones en que viven las personas de la comunidad transexual y transgénero, siendo aquellas que más afectan el debido acceso a sus derechos humanos, la permanente falta de oportunidades laborales, acceso a servicios de salud y educativos, consecuencia de la constante discriminación social en que se ven inmersas, lo que se traduce en una población en situación económica baja”.
Por tanto, en este Punto de Acuerdo se envía “un atento y respetuoso exhorto a las Presidentas y los Presidentes Municipales de los 10 Honorables Ayuntamientos del Estado de Colima, para que, conforme a sus competencias y posibilidades financieras, sometan a consideración de los Cabildos Municipales, se expidan de manera gratuita actas de nacimiento con reconocimiento de identidad de género para personas transgénero y verifiquen que las servidoras y los servidores públicos de las Direcciones de Registro Civil ofrezcan un trato con perspectiva de derechos humanos a las personas solicitantes”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Durante la última sesión ordinaria, realizada el jueves anterior en el recinto legislativo, la Sexagésima Legislatura aprobó la Iniciativa de Punto de Acuerdo mediante el cual se hace un atento y respetuoso exhorto a la Secretaría de Educación en el Estado, al Instituto Colimense para la Discapacidad (INCODIS) y al H. Ayuntamiento de Armería, para efecto de que exista una coordinación, gestión y se brinde apoyo al Centro de Atención Múltiple (CAM), que se encuentra ubicado en el municipio armeritense, con la finalidad de que se edifique uno de los muros, colindante con el Complejo de Seguridad Pública del referido municipio, así mismo para otorgar en comodato uno de los Camiones Adaptados con los que cuenta el Instituto Colimense para la Discapacidad (INCODIS).
El Punto de Acuerdo propuesto en tribuna por el diputado Jesús Dueñas García, se fundamenta por el hecho de que en “materia de derechos humanos, resulta fundamental la promoción de los mismos para garantizarlos y en particular aquellos que corresponden a la familia, lo que lleva implícito la protección del goce y ejercicio de los derechos de los integrantes de la misma en su interacción diaria, por lo que resulta de gran importancia la concurrencia que debe de haber entre la familia, el Estado y la sociedad en la protección del goce y ejercicio de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el entorno familiar, así como en la asunción y cumplimiento de los deberes y obligaciones que tienen estos para con la infancia”.
Por tanto, el Punto de Acuerdo aprobado establece que “este Honorable Congreso del Estado, hace un atento y respetuoso exhorto al Titular de la Secretaría de Educación Pública en el Estado y al H. Ayuntamiento Municipal de Armería, a efecto de que se realicen las gestiones necesarias y se edifique en el Centro de Atención Múltiple (CAM) Armería uno de los muros, colindante con el Complejo de Seguridad Pública del referido Municipio, garantizando el Derecho a la Educación y la Seguridad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que acuden a este centro”.
Como segundo punto, “se hace un atento y respetuoso exhorto al Titular del Instituto Colimense para la Discapacidad (INCODIS), a efecto de que al Centro de Atención Múltiple (CAM) de Armería, Colima, le pueda ser otorgado en comodato uno de los tres camiones adaptados con los que cuenta el Instituto Colimense para la Discapacidad (INCODIS), toda vez que no existe en dicho Municipio un medio de transporte adaptado para la movilidad segura de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad y que es muy necesario para las personas que acuden a recibir educación especial a este Centro”.
Finalmente, se solicita comunicar al mismo titular de la Secretaría de Educación Pública en el Estado, al Instituto Colimense para la Discapacidad (INCODIS) y al H. Ayuntamiento de Armería, para los trámites administrativos correspondientes”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura autorizaron durante la última sesión ordinaria del jueves 09 de febrero, que la Comisión de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado del Municipio de Manzanillo (CAPDAM) otorgue a favor de sus usuarios de los servicios doméstico, comercial, industrial y mixto, el descuento del 100 por ciento en las multas impuestas y los recargos generados por la falta de pago oportuno de los derechos por la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, a quienes realicen pagos de adeudos correspondientes al ejercicio fiscal 2023 y ejercicios fiscales anteriores.
De acuerdo con el dictamen elaborado conjuntamente por las comisiones de Hacienda, Fiscalización y Cuenta Pública, así como de Desarrollo Municipal, presentado en tribuna por la diputada Hilda Lizette Moreno Ceballos, el Decreto entra en vigor el día siguiente al de su aprobación por el Poder Legislativo y permanecerá vigente hasta el día 31 de marzo de 2023.
Esto, con el propósito de establecer una estrategia administrativa que les permita a los contribuyentes la actualización de sus obligaciones tributarias, y al organismo operador incrementar la recaudación de sus ingresos.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima aprobó reformar los artículos 35 y 40 de la Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Familiar, con el objetivo de brindar una mayor protección a las Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito familiar, así como a las personas víctimas de violencia familiar, mediante las órdenes de protección, por ser este un mecanismo de protección para salvaguardar la integridad física, psicológica, sexual, económica y patrimonial de las personas víctimas de este delito y de acción inmediata.
Al presentar en tribuna el dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como el de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género, la diputada Sandra Patricia Ceballos Polanco, quien suscribió esta iniciativa en conjunto con el diputado David Lorenzo Grajales Pérez, refirió que esta reforma tiene dos premisas, “la primera de ellas consta en definir en la Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Familiar, la definición de custodia material. Así mismo que en caso de que el menor sea receptor de violencia, la custodia material sea otorgada a un familiar. Mientras que la segunda de ellas propone que esas órdenes de protección cuando se concedan sean llevadas a cabo atendiendo las reglas del Código de Procedimientos Civiles, es decir sobre la materia de los emplazamientos”.
Por tanto, el decreto aprobado “reforma el artículo 35 de la Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Familiar, para quedar como sigue:
ARTICULO 35.- Son órdenes de protección las especificadas en este artículo y serán decretadas y ejecutadas por los jueces familiares, civiles, mixtos y penales que correspondan, independientemente de las medidas provisionales contenidas en la legislación legal aplicable, siendo las siguientes:
II. Otorgar la guarda y custodia material de sus hijos e hijas menores de edad a la parte receptora. Se entiende por custodia material la permanencia del menor con la parte solicitante de la orden de protección, la cual se otorgará por un plazo prudente y suficiente contado a partir de la ejecución de la orden de protección, para que se expongan los hechos ante un Juzgado Competente, no especializado en Ordenes de Protección, y dicte lo conducente en relación a la custodia del menor; En caso de que el receptor de violencia sea un menor de edad y que se presuma es generada por alguno de los padres se podrá decretar la permanencia de manera provisional del menor de edad, al otro, en el caso de que fueren ambos se podrá decretar la permanencia de manera provisional del menor de edad, con alguno de sus familiares, en aras de salvaguardar su integridad”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Este jueves, en sesión ordinaria, la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobó reformar los artículos 2556, 2557, 2558 y 2559, y se adicionen los artículos 2559 Bis, 2559 Bis 1 y 2559 Bis 2 del Código Civil para el Estado de Colima, con el objetivo de regular la prestación del servicio de hospedaje en un sentido más certero, a efecto de definir su concepto, los servicios adicionales que pueden prestar el empresario hotelero y el precio de estos según lo pacten, la forma tácita del contrato de hospedaje, la forma expresa del contrato de hospedaje y sus requisitos, lo referente a la falta de pago, los derechos y obligaciones del empresario hotelero, los derechos y obligaciones del huésped y la forma y términos de la prórroga del contrato de hospedaje.
De acuerdo con el dictamen elaborado por la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, correspondiente a la Iniciativa de Ley con proyecto de Decreto suscrita por el diputado David Lorenzo Grajales Pérez, quien también lo presentó en tribuna, refiere en su Capítulo V “del contrato de hospedaje, ART. 2556, que el contrato de hospedaje es aquel por medio del cual una persona llamada hotelero se compromete a brindar alojamiento por un tiempo determinado a otra persona llamada huésped. En el contrato de hospedaje, además del alojamiento, podrán añadirse otros servicios que preste el hotelero por un precio adicional o por el mismo precio del alojamiento, según lo pacten las partes”.
En su ART. 2557, detalla que “es tácito el contrato de hospedaje cuando: I.- No haya convenio entre las partes donde se estipulen las condiciones del mismo; II.- Exista un comportamiento recíproco del huésped y del hotelero que implique una relación de hospedaje; o III.- Que el inmueble del hotelero donde se aloja el huésped se destine cotidianamente a ese objeto, pero no se hayan ofertado públicamente las condiciones del hospedaje”.
En su ART. 2558 menciona que “es expreso el contrato de hospedaje, siempre que las partes hayan estipulado fehacientemente las condiciones del mismo o cuando el hotelero oferte públicamente sus servicios como tal, ofreciendo determinados servicios y calidad de hospedaje por una determinada retribución cierta. El contrato de hospedaje expreso deberá realizarse por escrito. La falta de este requisito y de forma será imputable al hotelero. El contrato de hospedaje deberá contener: I.- Nombre del hotelero y su representante; II.- Nombre del huésped; III.- Domicilio de ambos; IV.- Lugar de procedencia del huésped; V.- Tiempo de duración del contrato de hospedaje; VI.- El precio determinado; VII.- Características de la habitación donde se prestará el hospedaje; VIII.- Servicios que presta por el precio pactado; IX.- Servicios adicionales que puede contratar el huésped por un precio adicional; y X.- Firma del huésped y del hotelero o su representante”.
Mientras que, en su ART. 2559, se indica que “la falta de pago por concepto de hospedaje, y cuando no se haya retenido por cualquier causa el equipaje al huésped, podrá exigir el pago ante la autoridad judicial competente”.
En su ART. 2559.- BIS, detalla que “son derechos y obligaciones del empresario hotelero: I. Proporcionar al huésped la habitación o estancia donde habrá de alojarse; II. La habitación o estancia deberá estar en condiciones de limpieza e higiene que permitan cumplir con el objeto del contrato de hospedaje; III. Garantizar al huésped un alojamiento seguro, tranquilo, cómodo y útil; IV. Otorgar los servicios adicionales establecidos en el contrato en las condiciones pactadas; V. Dar aviso al huésped para que desocupe la habitación, estancia o inmueble, por falta de pago. Dentro de las siguientes veinticuatro horas; VI. Pedir auxilio de la fuerza pública, para que el huésped desocupe la habitación, estancia o inmueble, por falta de pago; VII. A rescindir anticipadamente el contrato por falta de pago; VIII. Suspender los servicios, incluso el de alojamiento y retener el equipaje por falta de pago por concepto de hospedaje; Exigir el pago por concepto de hospedaje ante la autoridad judicial competente; IX. No condicionar la prestación del servicio de hospedaje, al consumo de cualquier otro servicio. Salvo los casos en que los establecimientos ofrezcan paquetes de servicios turísticos parcial totalmente incluidos; y X. Las demás aplicables en la Ley y el Reglamento de hospedaje”.
En lo referente al ART. 2559.- BIS 1, explica que “son derechos y obligaciones del huésped: I. Pagar un precio cierto por el hospedaje convenido; II. Recibir los servicios adicionales y calidad del hospedaje contratados; III. Desocupar la habitación o inmueble, en el tiempo estipulado; IV. Pagar los daños y perjuicios que ocasione a la habitación o instalaciones del inmueble; V. A recibir el pago de daños y perjuicios, cuando el incumplimiento sea imputable al empresario hotelero; VI. Recibir la habitación o estancia de alojamiento, en condiciones de limpieza e Higiene; VII. Según las condiciones del servicio contratado, no introducir a la habitación o estancia de alojamiento, ningún tipo de sustancias prohibidas, consumir drogas, enervantes o psicotrópicos, ni armas de fuego; Depositar en la caja de valores, dinero, alhajas, objetos personales y de precio notoriamente elevado; y VIII. Las demás aplicables en la Ley y el Reglamento de hospedaje”.
Y finalmente, en el ART. 2559.- BIS 2, indica que “cuando el huésped permanezca por más tiempo del pactado en el contrato indefinidamente, en las mismas condiciones del contrato inicial. Esta prórroga continuará hasta que no exista el aviso por parte del empresario hotelero o la desocupación voluntaria por el huésped, y no se le dé aviso para que desocupe, se entenderá que el contrato está prorrogado”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Durante la última sesión ordinaria de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado, las y los legisladores aprobaron adicionar el Artículo 196 BIS del Código Penal para el Estado de Colima sobre delitos contra la apicultura, con el objetivo de establecer una serie de hipótesis como Delitos contra la Apicultura, que refiere al que se apodere “de una o más colmenas que contengan una colonia de abejas con panales, miel o material apícola, sin consentimiento de la persona”.
Lo anterior, con fundamento en que “toda vez que nuestra legislación no contiene un apartado específico en la materia, aquellas personas que cometan estos hechos ilícitos de apoderamiento de colmenas sin consentimiento de la persona que dispone de ellas, material apícola o la destrucción de éstas, no pueden ser castigados conforme a derecho, por no existir en el marco normativo penal, el delito que castigue como tal, estos delitos”.
En lo referente al dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como de Desarrollo Rural Sustentable, correspondiente a esta Iniciativa de Ley con proyecto de Decreto suscrita por el diputado Alfredo Álvarez Ramírez, la mencionada iniciativa busca sancionar la conducta delictiva en contra de la apicultura, “como es el apoderarse de la colmena que contengan una colonia de abejas con panales, miel o material apícola, sin consentimiento de la persona que pueda disponer de ellas, así como a quien adquiera, comercie o transporte que han sido objeto de robo, a las autoridades que intervengan en la operación o expidan permiso conociendo la procedencia ilegítima, los que las destruyan, las que alteren o borren las marcas, los que marquen en campo ajeno sin consentimiento del propietario, los que marquen o señalen colmenas ajenas aunque sean en campo propio, los que ilegítimamente contramarquen colmenas ajenas, a los que expidan documentos falsos para obtener permisos simulando ventas o hagan uso de documentos falsificados para cualquier negociación sobre colmenas o productos apícolas, así como agravantes para el caso de que la destrucción de colmenas, miel, abejas, panales y productos apícolas se derive del uso y aplicación de plaguicidas y herbicidas”.
Al respecto de estas conductas en específico, “es necesario reconocer que en nuestro Estado han existidos estas conductas ilícitas y que al ser denunciadas los productores se enfrentan con que no existe regulación específica para dichos supuestos impidiendo con ello, su derecho de acceso a la justicia”, menciona el documento.
Además, menciona que existe un sustento “en la repercusión en la economía de los productores dedicados a la apicultura, cuando son sujetos o víctimas de robo de su colmena o sus derivados, así como por el uso y aplicación de los herbicidas y plaguicidas altamente tóxicos en la agricultura, que ha tenido como consecuencia efectos nocivos asociados a la toxicidad que generan la perdida de poblaciones de abejas”.
Por tanto, de acuerdo con el Decreto aprobado, en su Artículo Primero: “Se adiciona el Capítulo II Bis denominado Delitos contra la Apicultura que contiene el artículo 196 BIS al Título Sexto Delitos contra el Patrimonio de la Sección Primera Delitos contra las Personas correspondiente al Libro Segundo de los Delitos, en particular del Código Penal para el Estado de Colima, para quedar como sigue:
CAPÍTULO II BIS DELITOS CONTRA LA APICULTURA
ARTÍCULO 196 BIS.- El que se apodere de una o más colmenas que contengan una colonia de abejas con panales, miel o material apícola, sin consentimiento de la persona que pueda disponer de ellas conforme a la ley, se le impondrá de dos años a ocho años de prisión y de veinte a cien días multa. Las mismas penas se aplicarán a:
I.- Los que adquieran, comercien o transporten las colmenas, abejas, panales, miel o material apícola que han sido objeto de robo, así como las autoridades que intervengan en la operación o expidan permiso conociendo la procedencia ilegítima de las cosas;
II.- Los que destruyan colmenas, miel, abejas, panales y productos apícolas;
III.- Los que alteren o borren las marcas de las colmenas establecidas en la ley;
IV.- Los que marquen en campo ajeno sin consentimiento del propietario, colmenas sin marcar;
V.- Los que marquen o señalen colmenas ajenas aunque sean en campo propio;
VI.- Los que ilegítimamente contramarquen colmenas ajenas, y
VII.- Los que expidan documentos falsos para obtener permisos simulando ventas o hagan uso de documentos falsificados para cualquier negociación sobre colmenas o productos apícolas. En el supuesto a que se refiere la fracción II, cuando la destrucción de colmenas, miel, abejas, panales y productos apícolas se derive del uso y aplicación de plaguicidas y herbicidas, el cual genere perjuicio al patrimonio del productor y que éste sea superior a quinientos días multa, se aumentará hasta una mitad más de la pena que le corresponda”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El Pleno de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobó reformar y derogar diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Colima y del Código Civil para el Estado de Colima, con el objetivo de armonizar con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el derecho de niñas, niños y adolescentes a una crianza respetuosa, así como hacer énfasis en la especial protección y la vida libre de violencia de los integrantes de la familia en el Código Civil para el Estado de Colima.
Este dictamen elaborado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género, correspondiente a reformar y derogar diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Colima y del Código Civil para el Estado de Colima, tras la iniciativa de Ley con proyecto de Decreto suscrita por el diputado Francisco Rubén Romo Ochoa, quien lo presentó en tribuna durante la sesión ordinaria de este miércoles, tiende a brindar una mayor protección a las niñas, niños y adolescentes en el ámbito familiar, educativo y social.
Cabe destacar que el Decreto aprobado reforma “el artículo 108 fracción IV de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Colima, para quedar en los siguientes términos:
Artículo 108. … I a III. … IV. Queda prohibido que quienes tengan trato con niñas, niños y adolescentes ejerza cualquier tipo de violencia en su contra, en particular el castigo corporal y humillante. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir orientación, educación, cuidado y disciplina de su madre, su padre o de quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda, custodia y crianza, así como de los encargados y el personal de instituciones educativas, deportivas, religiosas, de salud, de asistencia social, de cuidado, penales o de cualquier otra índole, sin que, en modo alguno, se autorice a estos el uso del castigo corporal ni el trato humillante”.
Y segundo, “se reforma el artículo el artículo 300 BIS del Código Civil para el Estado de Colima, para quedar en los siguientes términos:
Artículo 300 BIS. Los integrantes de la familia, especialmente las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a que los demás miembros les respeten su integridad física, psíquica y emocional, con objeto de contribuir a su sano desarrollo para una plena incorporación y participación en el núcleo social. Al efecto, contarán con la asistencia y protección de las instituciones públicas de acuerdo con las leyes vigentes. Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen violencia intrafamiliar. Entendiendo como violencia intrafamiliar y como miembros de la familia, lo establecido en el artículo 25 de la Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar para el Estado de Colima”.
Dicho Decreto entró en vigor el día de su aprobación por el Congreso del Estado, debiéndose publicar en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Las y los diputados de la Sexagésima Legislatura aprobaron, durante la última sesión ordinaria, la Ley con Proyecto de Decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima, con tres objetivos fundamentales: armonizar la Ley de Movilidad a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, en adelante Ley General, garantizar mayor seguridad al peatón y usuarios de vehículos motorizados mediante normas más específicas y establecer reglas generales en el estado y sus municipios, para casos concretos en los que se requiere hegemonizar criterios y reglas.
De acuerdo con el dictamen elaborado conjuntamente por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, así como de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Movilidad, expuesto en tribuna por quien presentó la iniciativa, el diputado Crispín Guerra Cárdenas, considerando también una la solicitud hecha por el H. Ayuntamiento de Villa de Álvarez para armonizar los parámetros fijados de velocidad en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con lo establecido en esa materia en la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima, se plantea que dichas reformas y adiciones buscan la mejora en el libre ejercicio de la movilidad y la seguridad vial al establecer los límites de velocidad, y con ello, salvaguardar la vida de los peatones como de quien conduce un vehículo.
Por tanto, el dictamen aprobado “reforma la fracción XXVI, así como se adicionan cuatros fracciones, pasando hacer estas las XXVIII, XXIX, XXX y XXXI al artículo 82 de la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima, en los siguientes términos:
Artículo 82. Derechos y obligaciones de los conductores de vehículos
1. Son derechos y obligaciones de los conductores de vehículos, los siguientes:
De la I a la XXV. … XXVI. Respetar los límites de velocidad establecidos en la señalización vial. A falta de señalamiento restrictivo específico, se estará a los límites de velocidad establecidos en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
El establecimiento de límites de velocidad con base en evidencia científica de carácter nacional o internacional, a fin de mantenerlas por debajo de un umbral de seguridad indispensable para salvaguardar la vida y la integridad de las personas usuarias; por lo que las velocidades máximas no deberán rebasar las siguientes:
a) 30 km/h en calles secundarias y calles terciarias;
b) 50 km/h en avenidas primarias sin acceso controlado;
c) 80 km/h en carriles centrales de avenidas de acceso controlado;
d) 80 km/h en carreteras estatales fuera de zonas urbanas;
e) 50 km/h dentro de zonas urbanas;
f) 110 km/h para automóviles, 95 km/h para autobuses y 80 km/h para transporte de bienes y mercancías en carreteras y autopistas de jurisdicción federal; y
g) Ninguna intersección, independientemente de la naturaleza de la vía, podrá tener velocidad de operación mayor a 50 km/h en cualquiera de sus accesos;
XXVIII. Abstenerse de transportar personas sobre la caja, la canastilla y en el exterior del vehículo, salvo que se realice en número y en condiciones tales que garanticen la integridad física de los mismos, así como transportar a un número mayor de personas que el especificado en la tarjeta de circulación;
XXVIII. Que cualquier persona menor de doce años o que por su constitución física lo requiera, viaje en los asientos traseros con un sistema de retención infantil o en un asiento de seguridad que cumpla con los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana aplicable;
XXIX. La utilización del cinturón de seguridad de forma obligatoria para todos los pasajeros de vehículos motorizados, de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana aplicable. El uso obligatorio de casco para personas conductoras y pasajeros de motocicletas que cumpla con la Norma Oficial Mexicana aplicable en la materia;
XXX. La prohibición de hablar por teléfono celular o cualquier otro dispositivo electrónico o de comunicación, así como leer y/o enviar mensajes de texto por medio de cualquier tipo de dispositivo electrónico, salvo que se realice mediante tecnología de manos libres; y
XXXI. En el caso de que sea necesaria la utilización de dispositivos electrónicos o de comunicación para la prestación del servicio de transporte, el teléfono celular o cualquier otro tipo de dispositivo electrónico deberá estar debidamente colocado en un sujetador que facilite su manipulación y que no obstaculice la posibilidad al conducir”.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
+ La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Isamar Ramírez, expresó un reconocimiento a la legisladora Colima Méndez, por su labor ejercida durante el tiempo en que suplió a Ana Karen Hernández.
Este miércoles, en sesión ordinaria, las y los diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado aprobaron el Acuerdo Parlamentario correspondiente a la solicitud que remitió, mediante oficio, la diputada con licencia Ana Karen Hernández Aceves para reincorporarse a su cargo como legisladora local.
Presentado en tribuna por la diputada Yommira Carrillo Barreto, el acuerdo aprobado por el Pleno permite la reincorporación de la diputada con licencia, como “diputada propietaria de Mayoría Relativa de esta Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Colima en la sesión ordinaria inmediata siguiente de este Poder Legislativo”.
En ese sentido, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Isamar Ramírez, expresó un reconocimiento a la legisladora Colima Natali Méndez García, por su labor durante el tiempo que asumió su responsabilidad como legisladora, desde el pasado 31 de mayo de 2022, cuando se abrió un espacio solemne para tomarle protesta como diputada suplente de la legisladora Ana Karen Hernández.
Por tanto, “con fundamento en los artículos 1, 26 y 32 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, reordenada y consolidada; en los artículos 23, y 24 fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; así como también por lo establecido en los artículos 8, fracción VI, 11 y 12 del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Colima, se autoriza su reincorporación a partir del día 01 de febrero de 2023, para todos los efectos de jurídicos políticos y administrativos e incorporarse de inmediato a las comisiones y demás trabajos asignados anteriormente a quien ejercía su suplencia”.
De igual manera, se instruyó a la Secretaría General del H. Congreso del Estado de Colima, para que realice todos los trámites necesarios para dar cabal cumplimiento al referido dictamen.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
+ La fecha límite es el 06 de febrero, de 9:00 a 15:00 horas, en la Secretaría General del Congreso estatal.
La Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado convoca a organizaciones civiles, empresariales y no gubernamentales, así como al Instituto Colimense de las Mujeres, los institutos municipales de las mujeres, a los ayuntamientos de la Entidad y a la sociedad colimense en general, a que presenten propuestas para reconocimiento de todas aquellas mujeres que se han destacado por su labor en diversas actividades y consideran que son merecedoras de la “Presea en Honor a Destacadas Mujeres en el Estado de Colima”, cuya fecha límite de inscripción, para su diez categorías, es el lunes 06 de febrero.
Podrán inscribirse candidatas a recibir esta presea en las siguientes denominaciones:
Presea “Rafaela Suárez”: Será otorgada a aquella mujer colimense que tenga una trayectoria destacada en la investigación histórica o en cualquiera de las disciplinas artísticas;
Presea “Susana Ortiz Silva”: Será concedida a la mujer colimense que se haya distinguido en los campos del Trabajo Social y de Obras Asistenciales y Filantrópicas;
Presea “Juana Urzúa”: Se otorgará a la mujer colimense que se haya destacado en el campo de las ciencias;
Presea “Celsa Virgen Pérez”: Se concederá a aquella mujer que se haya distinguido en el campo de la pedagogía en cualquiera de los niveles educativos del Estado;
Presea “Martha Dueñas González”: Será otorgada a aquella mujer que se hayan distinguido dentro del servicio público;
Presea “Concepción Barbosa de Anguiano”: Se otorgará a aquella mujer que tenga una trayectoria destacada en el ámbito político;
Presea “Griselda Álvarez Ponce de León”: Será concedida a la mujer colimense que se haya distinguido en las Letras y la Literatura;
Presea “Amalia Gaytán de Aguilar”: Se otorgará a aquella mujer destacada por su iniciativa y logro empresarial en el Estado;
Presea “Sara Martínez Pizano”: Se concederá a aquella mujer que vive en zona rural, y que destaca por impulsar el desarrollo rural, fomentando el crecimiento e inclusión social, y que promueve la participación democrática en la vida política, social y cultural de mujeres que habiten en zonas rurales;
Y, finalmente, la Presea “Rosa Elena Gudiño Gaitán”: Se otorgará a aquellas mujeres destacadas en el ámbito deportivo.
Es importante señalar que las propuestas deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Nombre, teléfono, correo electrónico y domicilio de quien hace la propuesta; b) Lugar de nacimiento, edad, estado civil, profesión u oficio de la candidata; c) El señalamiento de la presea para la cual se propone a la candidata; d) Descripción de los actos y actividades que fundamenten los méritos de la persona, en un formato estándar que para tal efecto disponga el H. Congreso del Estado a través de su página de internet desde la publicación de la convocatoria y hasta la fecha límite para recibir propuestas; e) Toda aquella documentación que se considere necesaria para comprobar exclusivamente los actos o actividades a que se hace mención en la fracción anterior.
Estas propuestas se formularán por escrito, con sus documentos en copia simple y debidamente digitalizados en formato PDF, agregados en un dispositivo de almacenamiento USB.
Dichas preseas serán otorgadas a mujeres colimenses de nacimiento, o avecindadas en el estado, con residencia mayor de cinco años. En caso en que alguna de las personas merecedora de alguna de las preseas ya haya fallecido, podrá entregarse post mortem a través de su cónyuge o de sus hijos, o bien de algún otro familiar más cercano.
Las mujeres que se hayan distinguido con una presea no podrán volver a recibir dicho reconocimiento en ninguna de las áreas ya establecidas, sin embargo, aquellas que hayan sido propuestas y no fuesen seleccionadas como merecedoras de alguna presea, podrán volver a ser propuestas.
Hasta el día 06 de febrero podrán presentarse las propuestas a que hace alusión la primera base de la presente convocatoria. Las propuestas deberán ser entregadas de lunes a viernes, dentro del horario de 9:00 a 15:00 horas, en la Secretaría General del Honorable Congreso del Estado de Colima, ubicadas en Calzada Galván esquina con los Regalado S/N, colonia Centro de la ciudad de Colima, Colima.
Es importante señalar que el Comité Ciudadano Calificador, estará integrado por tres personas de la sociedad civil, que, en un término de 10 días posteriores a su conformación, propondrá a las mujeres que considere merecedoras de las preseas. Estarán impedidos para formar parte de este Comité, quienes tengan un cargo Directivo en algún partido político.
Las entregas de las preseas las hará la presidencia de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado, conjuntamente con las personas titulares de los poderes Ejecutivo y Judicial, en una Sesión Solemne que para el efecto se convoque, preferentemente el día 8 de marzo de 2023, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Revisa toda la convocatoria en el siguiente enlace:
https://congresocol.gob.mx/web/Sistema/uploads/convocatorias/convocatoria%20mujeres%202023.pdf
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
Este martes, en Sesión Solemne realizada por la Sexagésima Legislatura del H. Congreso del Estado, con motivo del Informe de Labores del Lic. Roberto Ramírez, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Priscila García Delgado, expresó que la defensa de los Derechos Humanos es una tarea más crítica, ardua y demandante en la actualidad, por lo que invitó a todos los sectores a sumarse en pro de los derechos fundamentales de las y los colimenses.
García Delgado, durante su intervención, expuso que se debe trabajar de manera permanente con las autoridades encargadas de la procuración de justicia para que los derechos humanos sean garantizados, así como el acompañamiento a familiares de víctimas de este delito, por lo que pidió al titular de la CDHEC, que ponga atención particular a este tema.
Para finalizar su mensaje con motivo de este informe de labores, la diputada Priscila García expuso sus felicitaciones a todo el equipo de trabajo de esta dependencia por sus actividades, así como por el impacto positivo de sus acciones, ya que se han mostrado comprometidos con la justicia y la igualdad.
Posterior a la toma de protesta de la ciudadana Fabiola Esmeralda Segura Valencia como Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, y tras la entrega de su informe de labores a los representantes de los poderes, el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, Roberto Ramírez, hizo un llamado para fortalecer las políticas públicas, planes y programas de todos los gobiernos con la perspectiva de personas con discapacidad, para que todos los presupuestos y recursos públicos se inviertan atendiendo a la accesibilidad universal, por lo que hizo entrega de su Informe Anual de Actividades en versión braille a las y los representantes de los tres poderes del Estado.
Informó que en lo referente a la atención, recepción, trámite y resolución de expedientes de queja por presuntas violaciones a Derechos Humanos, se abrieron 539 expedientes, de los cuales se concluyeron 371 a través de los distintos mecanismos con los que se cuentan, además se resolvieron de manera satisfactoria mediante gestión u orientación 426 asuntos, los cuales quedan documentados y registrados, sin la necesidad de que se abra un expediente de queja y siga todo el procedimiento establecido.
Destacó que los principales derechos trasgredidos fueron: Derecho a la Legalidad, Derecho Humano a la Integridad y Seguridad Personal, Derecho a la Seguridad Jurídica, Derecho al Debido Proceso, Derecho de Acceso a la Justicia.
El titular de la CDHEC indicó que, en el caso de las personas pertenecientes a los grupos en situación de vulnerabilidad, se tiene que, al momento de solicitar la apertura de un expediente, 82 se identificaron como niños, niñas o adolescentes; 60 víctimas de delito; 44 privadas de su libertad; 39 adultos mayores; 26 mujeres víctimas de violencia de género; 19 personas con discapacidad; 10 personas de la comunidad LGBTTTIQA+; y 6 periodistas.
De las recomendaciones emitidas, están acreditadas que se violentaron los Derechos Humanos de Legalidad, Seguridad jurídica, Trato digno, Libertad, Integridad, Seguridad personal, Igualdad y no discriminación, Protección a la salud, Vida, Trabajo digno, Medio ambiente sano, libertad de tránsito, acceso a la justicia, seguridad social y el acceso a una vida libre de violencias contra las mujeres.
Sostuvo que, a lo largo de este año, se emitieron varios pronunciamientos y comunicados, destacando los que estaban relacionados con rechazar y condenar las expresiones homofóbicas, discriminatorias hacia la comunidad LGBTTTIQA+, misóginas y de odio. Hizo un llamado para que se deje de revictimizar y criminalizar, desde las oficinas gubernamentales, de manera indiscriminada y con evidente intensión de dañar la dignidad del o la ausente, cuando son víctimas de violaciones a derechos humanos o del delito.
Así también, hizo un llamado a todas las autoridades, de todos los niveles de gobierno, para que cada una desde el ámbito de sus atribuciones, se fortalezcan e intensifiquen las tareas de búsqueda de las personas desaparecidas o no localizadas y actuar con empatía hacia las víctimas indirectas.
Finalmente, expresó que no se puede decir que un Estado es democrático, si existen violaciones a Derechos Humanos, si concurren restricciones a la libertad, si hay vulneraciones a la propiedad y seguridad jurídica, si prevalece la incertidumbre de la protección a la salud y a la vida.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del H. Congreso del Estado de Colima, diputado Rubén Romo Ochoa, hizo uso de la tribuna para destacar que, como representantes populares, estarán al pendiente de las acciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima. Así mismo, pide al titular que sea el portavoz de un respetuoso saludo a todas las personas que laboran en esta institución de defensa de los Derechos Humanos, ya que con su trabajo se avanza en saldar la deuda que se tiene con la ciudadanía para garantizar sus Derechos, sobre todo que fueron violentados en los gobiernos anteriores.
Finalmente, la titular de la Secretaría de Bienestar, Inclusión Social y Mujeres del Gobierno del Estado de Colima, Dulce Huerta Araiza, en representación de la gobernadora Indira Vizcaíno expresó en su mensaje que, cuando se habla de transformación, es hablar de un cambio de raíz, con políticas públicas de bienestar para todas y todos. Así mismo, sostuvo que, para alcanzar ese objetivo, se deben garantizar los Derechos Humanos.
De igual forma, sostuvo que es tarea de todas las instituciones propiciar la igualdad de oportunidades, priorizando los grupos más vulnerables de la población. Expresa que desde el gobierno estatal se busca que todas las personas tengan su derecho a la educación, un sistema de salud digno y que no se pase hambre en los hogares.
Indicó que el Gobierno de Colima tiene las puertas abiertas para garantizar los Derechos Humanos, en coordinación con la CDHEC, y manifestó su entusiasmo por encontrar en dicha institución un enfoque de futuro para todas y todos.
Para concluir, felicitó a su titular, Roberto Ramírez, así como a consejeras, consejeros y al personal de esta institución, pero también a las y los activistas que levantan la voz cuando los derechos de las personas son violentados.
#LXLegislatura
#LegislaturaDeLasJuventudes
El H. Congreso del Estado de Colima dio respuesta a la recomendación No. 04/2022 expedida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima dentro del asunto radicado bajo el número CDHEC/020/2019, notificada al Poder Legislativo el 16 de diciembre del año 2022, por hechos ocurridos entre diputados durante la LIX Legislatura.
Como antecedente, el Congreso del Estado expresa:
Que mediante Decreto número 26, expedido en fecha 13 de diciembre del año 2018, la LIX Legislatura aprobó una reforma a diversos preceptos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, misma que entró en vigor a partir de enero del año 2019, y que dicha reforma a la Ley Orgánica consistió en una reingeniería de las comisiones permanentes en el Congreso del Estado, se crearon nuevas, se compactaron otras, se separaron algunas más. Dicha reforma fue aprobada por el Pleno, actualizando sus efectos jurídicos a partir de enero del año 2019.
Que para materializar los efectos jurídicos, políticos y administrativos de la reforma en comento, la entonces Comisión de Gobierno Interno y Acuerdos Parlamentarios, en sesión de fecha 22 de enero del año 2019, aprobó por mayoría de votos de las y los diputados integrantes de la Comisión el acuerdo parlamentario relativo a poner a discusión y votación de la Asamblea en su conjunto, la propuesta de Reconformación en la Integración de las Comisiones Permanentes del Poder Legislativo.
Que en Sesión Ordinaria Número 18, celebrada el 23 de enero del año 2019, la Asamblea procedió a discutir y votar la propuesta de Reconformación de la Integración de las Comisiones Permanentes, aprobándose favorablemente por mayoría de 16 votos, con 07 votos en contra.
Inconforme con dicha determinación de la Asamblea, dos de las entonces diputadas de la anterior legislatura, presentaron en fecha 20 y 27 de febrero del año 2019, respectivamente, escritos a su queja ante la CDHEC que señala lo siguiente:
A) “Las diputadas y diputado firmantes (sic) estamos siendo víctimas de hostigamiento y acoso sin que hasta el momento autoridad alguna se haya pronunciado respecto a los derechos político electorales que como ciudadanía nos corresponde, toda vez que ejercimos el derecho de formar una bancada”.
B) “Las suscritas diputadas locales hemos sido víctimas de chantajes y agresiones por parte de Diputados dentro del Congreso del Estado, por lo que se hace necesario que actúe emitiendo una recomendación en torno a la preservación del respeto de los derechos político electorales que tenemos”.
C) “Algunas de las Diputadas y Diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima impedían en reuniones de la Bancada el uso de la voz y el libre ejercicio de expresión sólo por ser mujeres, puesto que a los compañeros hombres sí se les permitía hablar”.
Del expediente número CDHEC/020/2019, relativa a la queja señalada en el antecedente contenido en el punto anterior, es que se desprende la Recomendación número 04/2022 emitida por la CDHEC notificada al Poder Legislativo en fecha 16 de diciembre del año 2022.
Al respecto, el Congreso del Estado manifiesta que la Sala Superior del TEPJF en sesión pública celebrada el doce de septiembre de dos mil trece, aprobó por unanimidad de votos la jurisprudencia 34/2013 y la declaró formalmente obligatoria, cuyo rubro y criterio jurídico es el siguiente: DERECHO POLÍTICO-ELECTORAL DE SER VOTADO. SU TUTELA EXCLUYE LOS ACTOS POLÍTICOS CORRESPONDIENTES AL DERECHO PARLAMENTARIO.
“La interpretación de los artículos 35, fracción II, 39, 41, primero y segundo párrafos, 115, fracción I y 116, párrafo primero, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva a establecer que el objeto del derecho político-electoral de ser votado, implica para el ciudadano, dentro de un marco de igualdad, tanto la posibilidad de contender como candidato a un cargo público de elección popular, como ser proclamado electo conforme con la votación emitida, lo mismo que acceder al cargo, aspectos que constituyen el bien protegido o tutelado jurídicamente por el ordenamiento. El derecho de acceso al cargo se agota, precisamente, en el establecimiento de las garantías y condiciones de igualdad para ocupar el cargo y para el ejercicio de la función pública correspondiente. Sin embargo, este derecho no comprende otros aspectos que no sean connaturales al cargo para el cual fue proclamado, ni se refiere a situaciones jurídicas derivadas o indirectas de las funciones materiales desempeñadas por el servidor público. Por tanto, se excluyen de la tutela del derecho político-electoral de ser votado, los actos políticos correspondientes al derecho parlamentario, como los concernientes a la actuación y organización interna de los órganos legislativos, ya sea por la actividad individual de sus miembros, o bien, por la que desarrollan en conjunto a través de fracciones parlamentarias o en la integración y funcionamiento de las comisiones, porque tales actos están esencial y materialmente desvinculados de los elementos o componentes del objeto del derecho político-electoral de ser votado”.
Así mismo, el Poder Legislativo señala que, recientemente, y en un caso relacionado directamente con la LX Legislatura, referente a en un caso análogo al que motivó dentro del expediente número CDHEC/020/2019 la Recomendación No. 04/2022 que hoy se rechaza, por actos similares acontecidos pero durante la LIX Legislatura de este H. Congreso del Estado de Colima: la sentencia definitiva expedida por la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dentro del Expediente ST-JDC-21/2022, en sesión de fecha tres de marzo del año 2022, que guarda elementos análogos al que motivó la Recomendación 04/2022 emitida por la Comisión de Derechos Humanos.
En dicha sentencia, la Sala Regional advierte la incompetencia de los órganos que intervinieron en la emisión del acto impugnado, al escapar de la materia electoral, dado que se encuentra circunscrito dentro de la tutela del derecho parlamentario; de ahí que lo procedente sea revocar tal determinación, ya que la competencia legal es un presupuesto procesal que trasciende al orden público, por lo que es inaceptable que un juicio o procedimiento sea resuelto o determinado por una autoridad jurisdiccional que carece de facultades legales para ello, como sucedió en el caso bajo estudio”.
Por todo lo anterior, el Poder Legislativo le solicita atentamente a la CEDH dar vista de la no aceptación de la recomendación, así como dar vista a la totalidad de consejeras y consejeros que integran el Consejo de la misma para lo que conforme a sus facultades corresponda.
Para cualquier pregunta o comentario contactanos.
Calzada Galván y los Regalado zona Centro C.P: 28000 Colima, Col.
(312) 31 2 1159
(312) 31 4 8954
(312) 31 4 9930
transparencia@congresocol.gob.mx