H. Congreso del Estado de Colima
Con las reformas que se proponen al Código Civil para el Estado de Colima, en materia de identidad de la persona, por parte de la Diputada María Isabel Martínez Flores, se busca que se pueda conocer el origen biológico de los recién nacidos y se garantice su manutención como lo establece la Ley.
Con ello, la Legisladora expresó que se pretende subsanar algunos vicios legales y normar algunas situaciones de hecho de la identidad de las personas, y que vendrán a simplificar procesos complejos en beneficio de la población, para solucionarse en el corto tiempo y con mayor agilidad.
A nombre del Grupo Parlamentario “Juntos por Colima”, conformado por el Diputado Guillermo Toscano Reyes, la Legisladora María Isabel Martínez Flores, presentó la Iniciativa con proyecto de Decreto para reformar el artículo 51; los párrafos primero y segundo del artículo 58; la fracción III del primer párrafo y los incisos b) y c) del segundo párrafo del artículo 134 Bis; asimismo, se adiciona un segundo párrafo al artículo 78; el inciso d) del segundo párrafo al artículo 134 Bis; del Código Civil para el Estado de Colima.
Explicó que con esta iniciativa de reforma “estamos flexibilizando el reconocimiento de la paternidad en acto posterior al registro de nacimiento, para incluir una modalidad flexible al reconocimiento, cuando el reconocedor no quiera ejercer el derecho a la paternidad, en el acta quede acreditada la identidad del reconocedor, sin que el apellido de éste, afecte los apellidos del reconocido, siempre y cuando se cuente con la autorización de quien deba otorgarla en términos del artículo 78 del Código Civil del Estado”.
Manifestó que se garantizará que el reconocido conozca su origen biológico y, al identificar al reconocedor, se garantiza el acceso al pago de alimentos, que es un derecho inalienable de la persona.
Agregó que de esta manera se generará una normatividad que puede permitir el reconocimiento de la paternidad sin que se cambien los apellidos del reconocido “cuando el reconocedor decida no ejercer su derecho a la paternidad, no lo excluye del cumplimiento de las demás obligaciones alimenticias previstas en el Código Civil”.
Martínez Flores dijo que esta reforma tiene una finalidad social e incluyente, ya que se ha dado el caso de que existe el reconocimiento, pero el reconocedor no ejerce sus derechos a la paternidad, lo que trae como consecuencia que en el futuro la hija o hijo decida promover juicio de rectificación del nombre o desconocimiento de paternidad para quitar de su identidad el apellido paterno.
Indicó que el tema relativo al orden de los apellidos ha sido muy controvertido y que la Suprema Corte ha fijado jurisprudencia de que es un derecho de los padres acordar el orden de los apellidos de sus hijos.
En Colima el orden de los apellidos lo acuerdan los padres y aplica para el primer hijo de una misma pareja, por lo que, en el acto del registro de nacimiento del recién nacido, es muy común, que los padres, quieran cambiar el orden de sus apellidos en sus hijas o hijos, pretendiendo que el segundo apellido se ponga en primer lugar.
La diputada María Isabel Martínez Flores mencionó que dicha reforma busca eliminar esas confusiones que pueda generar la norma que regula el orden de los apellidos, para dejar en claro, que el orden de los apellidos del registrado se acuerda por los padres en relación con el primer apellido de cada uno de éstos, y no sobre el segundo apellido.
La iniciativa se turnó, para su estudio y análisis, a la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales.
El presidente de la Comisión de Gobierno Interno y Acuerdos Parlamentarios, el diputado Guillermo Toscano Reyes, anunció dos resoluciones del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, para evitar hacer posicionamientos de promoción política debido al próximo proceso electoral.
Dijo que en la primera de ellas, se fijan los mecanismos y criterios tendientes a garantizar los principios de imparcialidad y equidad. Y la segunda, los lineamientos para garantizar la equidad entre los participantes en la contienda electoral, ambas en los procesos electorales federal y locales 2020-2021.
Mencionó que, en ellas se exhortan a las y los diputados que decidan ejercer su derecho a la elección consecutiva, para que se abstengan de utilizar expresiones, símbolos, logos e imágenes para promocionar su imagen o su plataforma política; para la promoción del voto a favor o en contra de algún determinado partido político, coalición, aspirante, precandidatura o candidatura; y cumplan con las obligaciones inherentes a su cargo.
También anunció que se conmina a las y los legisladores para que eviten la difusión de propaganda que se realice o divulgue en cualquier medio, que implique promoción o posicionamiento de una persona para la obtención de una candidatura de manera anticipada a los tiempos establecidos, y en su caso, "el voto en los procesos electorales locales y federales".
El legislador, indicó, "se conmina a las y los compañeros legisladores quienes aspiren a la elección consecutiva, para que se cumplan con los lineamientos que mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; Ley General de Comunicación Social; los criterios establecidos tendientes a garantizar los principios de imparcialidad y equidad; los lineamientos para garantizar la equidad entre los participantes en la contienda electoral 2021-2021, y demás disposiciones legales aplicables en materia electoral".
Las diputadas y Diputados de la LIX Legislatura, aprobaron por unanimidad la Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, para reconocer el derecho de las hijas e hijos nacidos en el extranjero de padres o de padre o madre mexicanos, sin ser necesario que éstos hayan nacido en territorio nacional, para que puedan ejercer su derecho a la identidad y adquirir la nacionalidad mexicana por nacimiento, es decir, contar con una doble nacionalidad.
El dictamen turnado a la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, que preside la diputada Ma. Remedios Olivera Orozco, fue presentado en sesión ordinaria del Congreso de la Unión, el pasado 11 de septiembre de 2018 por la entonces Senadora Olga María del Carmen Sánchez Dávila, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena, siendo la iniciativa con proyecto de Decreto que reforma la fracción ll del inciso A) del artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de nacionalidad.
La legisladora Remedios Olivera señaló que actualmente la fracción II del artículo 30 de la Constitución, condiciona la adquisición de la nacionalidad mexicana de las personas que nazcan en el extranjero, a que sus padres mexicanos hayan nacido en territorio nacional.
Expresó que tal consideración es discriminatoria, "pues hoy en día se reconoce ampliamente el derecho humano de todo individuo de contar con identidad y nacionalidad".
Recordó que en sesión ordinaria realizada el 14 de octubre de 2020, la Cámara de Diputados aprobó la Minuta con proyecto de Decreto, que reforma la fracción XXIX-P del articulo 73 y se adiciona un último párrafo al artículo 4o, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Juventud, y se ordena enviar a las Legislaturas de las entidades para los efectos del artículo 135 Constitucional.
Mencionó que la reforma constitucional ampliará los derechos de quienes, nacidos en el extranjero, se reconocen como mexicanos por sus raíces, costumbres, idioma y cultura.
Además dijo que esta disposición constitucional evitará que cualquier descendiente de mexicano, ante los vaivenes de los actuares de otros países, se vea en algún momento privado del derecho humano a la identidad y a la nacionalidad.
Agregó que con la reforma al artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de nacionalidad , se reforma la fracción II del Apartado A) del artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, quedará como: "La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son mexicanos por nacimiento: Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre mexicano".
Las y los diputados de la LIX Legislatura, aprobaron citar a comparecer para el martes 19 de enero a las 10:00 horas, a la titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del estado de Colima Rosa Evelia Pérez Valdivia, para que explique el trabajo que realiza dicha institución, conocer la situación financiera de la misma y las herramientas que posee para la realización de su encargo.
A través de un punto de acuerdo aprobado por la mayoría de las y los legisladores, se coincidió en que, la Comisión para la Búsqueda de Personas del estado de Colima, deberá exponer de manera amplia, las tareas que realiza para dar respuesta a la exigencia de muchas familias que tienen a alguno de sus integrantes desaparecidos.
Es de recordar que en febrero del 2019 se presentó la iniciativa de Decreto para la creación de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Colima, siendo aprobada, para que ésta pudiera crearse y mantener comunicación continua y permanente con la Comisión Nacional, las Comisiones Estatales de Búsqueda y también con los familiares o personas cercanas envueltas en tal condición.
Conjuntamente los diputados locales Vladimir Parra Barragán y Guillermo Toscano Reyes presentaron la iniciativa de Punto de Acuerdo, para que sea este próximo martes a las 10 de la mañana cuando Rosa Evelia Pérez Valdivia acuda a la sede del Poder Legislativo a dar cuenta de las funciones de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Colima, de la cual es titular.
Las y los diputados del Congreso del Estado, exhortaron al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que, de manera urgente, se abastezcan a las Instituciones de Salud del Estado de Colima de las Vacunas que conforman el Programa de Vacunación Universal (PVU), y de manera particular la vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guérin).
Es de mencionar que la Vacuna BCG contra la tuberculosis o Vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guérin), ayuda a prevenir la tuberculosis, dicha enfermedad es una de las 10 primeras causas de mortalidad en el mundo y la principal provocada por un solo agente infeccioso (por encima del VIH/Sida).
El Punto de Acuerdo fue presentado por la Diputada de Movimiento Ciudadano, Ma. Remedios Olivera Orozco, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, quien dijo que en la página del Gobierno Federal, el propósito del Programa de Vacunación Universal (PVU), es la reducción de la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación, alcanzar y mantener coberturas de vacunación del 95% por biológico y el 90% de cobertura con esquema completo en cada grupo de edad.
Mencionó que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2015 enfermaron de tuberculosis un millón de niños, de los cuales, murieron 210 mil, “esta enfermedad suele pasar desapercibida, por lo cual se hace difícil de diagnosticar y tratar, incrementando así la peligrosidad de dicha enfermedad”.
Dijo que no por atenderse la pandemia contra el Covid-19, el gobierno federal debe desatender a los servicios básicos, “entre ellos el esquema de vacunación, tan importante para garantizar la no aparición de brotes de otras enfermedades que algunas están erradicadas y otras más se limitan mediante el esquema”.
Reiteró que no se cumple con la obligación de garantizar y velar por los derechos de las personas, “en este caso, de los menores, y aún peor, los deja en estado de vulnerabilidad ante las enfermedades sin existir justificación alguna, vulnerando el principio del interés superior del niño o niña, también conocido como el interés superior del menor, siendo éste un conjunto de acciones y procesos tendentes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible a las y los menores”.
La legisladora dijo que la pandemia ha provocado una disminución del número de niños que reciben inmunización sistemática, lo que podría dar lugar a un aumento de enfermedades y defunciones por enfermedades prevenibles, “la Organización Mundial de la Salud ha instado a los países a que garanticen la continuidad de los servicios de inmunización y salud esenciales, a pesar de los desafíos que plantea la COVID-19”.
Para cualquier pregunta o comentario contactanos.
Calzada Galván y los Regalado zona Centro C.P: 28000 Colima, Col.
(312) 31 2 1159
(312) 31 4 8954
(312) 31 4 9930
transparencia@congresocol.gob.mx